Comparte tu diseño

COMPARTIR EL DISEÑO CON LA COMUNIDAD

Para finalizar después de introducirse en la comunidad se ha desarrollado un producto que pueda ayudar a los problemas que se han detectado. En el proceso etnográfico y al trabajo de campo realizado se han observado algunas evidencias a solucionar.

Para introducir la comunidad que he seleccionado, comento que he podido estar entre ellos debido a que tanto como yo como mi padre necesitamos este servicio, si no, no hubiera sido posible entrar y poder compartir y ver cómo trabajan.
El producto es extrapolable a cualquier fisioterapeuta.

El principal problema que he podido detectar y con el que he podido sacar una mejora que realmente les implique un cambio a positivo, es que el tiempo en rehabilitación está muy ajustado. Cada vez los fisioterapeutas llevan más pacientes y no pueden dedicarse a ellos, por ello creo que un refuerzo para cubrir al paciente y que pueda hacer actividades en casa, consultar dudas sobre los ejercicios etc. Obviamente es muy importante el contacto con el fisioterapeuta que trate con sus manos la lesión o este por el paciente, pero de esta forma los ejercicios que se puedan hacer en casa no hará falta que se hagan en el centro de rehabilitación ganando así que el fisioterapeuta no tenga que estar pendiente de este aspecto y así podrá repartir mejor los minutos dedicados al paciente.

 

PROPUESTA DE DISEÑO

  1. En introducirme a la comunidad he podido observar que la práctica de los fisioterapeutas es una actividad muy emotiva, poder ver cómo evoluciona el paciente y que realmente eres tú conjuntamente con el esfuerzo del paciente que supera la limitación, por lo que su labor es muy importante y en algunos casos, sus valores prácticos se ven reflejadas en cada uno de los casos a los que tratan.
  2. Debido a su gran importancia en su trabajo, es necesario que le demos prioridad al contacto, por lo que mi propuesta de diseño es crear una aplicación dedicada a mejorar la actividad del paciente en casa, en caso de que se tuviera que cerrar el centro se podría seguir con la actividad gracias al seguimiento y a todo lo que ofrece la App.
  3. La App GORehab! esta creada para realizar los ejercicios indicados en la App cada día se renuevan y se consiguen puntos al realizar cada uno de ellos. Servicio 24h de consultas por cualquier duda, un espacio donde se pueda tener todos los informes del paciente, agenda para tener claro todas las sesiones y visitas, una tabla de objetivos.
    Además, siempre se pueden añadir funciones en función de las necesidades del paciente o la situación en la que se encuentre.
  4. Una App es accesible para todos los usuarios, sí que puede llegar a ser más sensible para personas de avanzada edad, pero creo que en general al ser tan intuitiva y rápida la podrían usar sin problema, además también está integrada para poder funcionar con voz.
  5. Introducir una App para completar el servicio, que nos pueda resultar más próximo a pesar de la distancia, porque al poder tener contacto 24h cualquier duda puede ser resuelta en instantes, creo que es una herramienta que ayudará también a conectar a los pacientes con el fisioterapeuta de forma más activa. También existe un chat con las personas que necesitan el mismo tratamiento o similar.

CONCLUSIÓN

¿Cuáles son las funcionalidades, prácticas, dimensiones culturales y funciones simbólicas que tuviste en cuenta a partir de tu trabajo de campo?
Para este trabajo ha sido clave buscar la funcionalidad sin romper con el contacto con el paciente, si no que darle una herramienta para seguir manteniendo el contacto, pero de forma distinta y poder aprovechar más las sesiones presenciales. Además, para la comunidad también será un alivio llevar de forma más controlada cada paciente y poder organizar mejor las sesiones, por lo que es un diseño pensado tanto como el usuario como el fisioterapeuta.

¿Qué necesidades culturales o problemáticas sociales aborda/transforma/cambia/ tu propuesta?
En este caso soluciona la problemática del tiempo, con ello se disminuye el estrés tanto de los pacientes como de los fisioterapeutas augmentando así un mejor resultado en la sesión y la recuperación.
Debido al ritmo de vida y concretamente con la pandemia los tiempos de las sesiones de rehabilitación son cada vez menos, ya que se tiene que limpiar la zona cada vez que entra un paciente nuevo, pocos fisioterapeutas y muchos pacientes por lo que la mayor problemática es invertir el tiempo que se podría dedicar a la rehabilitación con contacto con el fisioterapeuta movimiento la parte del cuerpo, masajeando alguna zona que haciendo algunos ejercicios que en muchos casos se pueden hacer encasa. Con la App se incentivan los objetivos, se marcan ejercicios diarios adecuados a cada paciente y sobre todo motiva a su recuperación.

¿Qué tuviste en cuenta para el formato que utilizaste para compartir tu propuesta con la comunidad y con el público?
He escogido un formato a modo de slides, donde se indica la funcionalidad de cada interface de la App, de esta forma se reconoce bien cada función y se familiariza con todo el contenido de la APP GORehab!

 

Etnografía para el diseño – Rehabilitación cardíaca

El proceso de investigación.

Inicialmente el proceso de investigación lo quería hacer sin introducirme a la comunidad, es decir, a modo de observación no participante, pero, finalmente he decidido que para obtener un mejor resultado poder integrarme ha sido clave en el proceso.
Primero he observado la función de la comunidad de forma no participante, donde he podido ver el funcionamiento de la unidad de rehabilitación. Como se organizan para atender a todos los pacientes y de que forma se establece un vínculo con el paciente. El fisioterapeuta tiene un nombre de 3 a 4 pacientes que tiene que gestionar en 45 min que dura cada sesión, por lo que en ese tiempo debe atenderlos a todos. Normalmente estos 10 minutos con el paciente y luego hace ejercicios de forma autónoma. Los 15 minutos restantes se utilizan para limpiar todos el material y zonas que se han utilizado, para que los próximos pacientes puedan utilizarlo sin riesgo.
En mi inmersión con la comunidad, generamos una actividad de forma que los pacientes recibieron un estímulo positivo y el resultado de la sesión fue mucho mejor que los anteriores, debido a que muchos de ellos están en un estado de animo apagado por todo lo que han pasado y necesitan que se les estimule y les genere una experiencia para ganar motivación y que todos los ejercicios los puedan hacer de mejor forma por los ánimos que consiguen. Es muy importante que psicológicamente los pacientes estén fuertes para poder mejorar el cuerpo.
Además, gracias a la ayuda de encuestas y cuestionarios he recogido información directa de los fisioterapeutas donde me han contestado con cosas muy interesantes, algunas que yo no he podido observar.

Los registros más importantes.

TIEMPO
Se necesita mucho más tiempo para tratar el paciente. Es algo que he visto
que hace mucha falta, también esto genera un estrés al fisioterapeuta que
puede transmitir al paciente.
Es un aspecto que se podría mejorar, para poder dar una mejor recuperación
y mejorar también la organización del fisioterapeuta.
Entiendo que con la pandemia al reducir 15 min las sesiones para desinfectar
todos los elementos de la sala, pero es un tema que se podría mejorar de
alguna forma implementando nuevos métodos o nuevas formas para
apoyar el paciente.

MÉTODO
Este aspecto está relacionado con el tiempo, implementar nuevos métodos
o estudiar la forma para que se pueda estar más por el paciente o analizar
cada caso si necesita una atención o un seguimiento especial. Lo más
importante es poder atender al paciente en todas las circunstancias.
He observado que se crea un vínculo muy fuerte porque se explica la historia
por la he pasado y ver como progresa y va evolucionando un paciente es
muy emotivo para el fisioterapeuta, por lo que creo que es una dedicación
que requiere un método y una atención especializada para cada uno de
ellos.

ESPACIO
El espacio es correcto y además se vigila mucho que no se mezclen los pacientes y la desinfección de todos los elementos.
Debido a la ubicación del espacio que esta justo en un parque de la ciudad
se podrían organizar algunas rehabilitaciones al aire libre, por ejemplo, en el
caso de la rehabilitación cardíaca, organizar unas caminatas por el parque
respirando aire fresco y haciendo que el paciente disfrute de una experiencia
diferente y el fisioterapeuta también.

MATERIALES
Los materiales que se usan están bien, todos los recursos aportados son
buenos, pero algunos fisioterapeutas me han comentado que se podría
mejorar y incluir algunos materiales nuevos que ayudan a desarrollar técnicas
nuevas para mejorar la recuperación.

Yo también he pensado en algunas herramientas online para dar soporte o
pautas a los pacientes fuera del centro.

Las notas del cuaderno de campo y observaciones.

En las notas del cuaderno he podido apuntar el funcionamiento de la comunidad detenimademente para que no se me olvidará ningún detalle ya que siguen muchos protocolos.

También me sirvió para organizar un poco la actividad que finalmente se preparo en una reunión justo al acabar la sesión de rehabilitación porque de esta forma era más fácil poner en común todas las ideas. Por lo que al final en el cuaderno solo he apuntado algunos detalles del funcionamiento, pero casi todo ha sido hablando entre ellos y luego traspasando la información escrita en el ordenador.

La actividad finalmente fue disfrazarnos para hacer reír los pacientes y que recibieran un estímulo extra para poder recuperarse, además, al ser una paciente que ya está recuperada fui como un pequeño ejemplo de que todo es posible. Esta actividad me ayudo a poder ir con cada fisioterapeuta en el momento de tratar a cada paciente y poder observar como trabajaba y el vínculo que creaba en tan solo 10 minutos.

Los principales hallazgos o resultados.

Para mí los principales hallazgos de esta investigación ha sido poder descubrir como trabajan, la importancia de cada movimiento, la paciencia, la empatía, la psicología y sobre todo amor por lo que hacen.

Ellos me han enseñado a valorar mucho su figura, a ver que realmente el vínculo es muy especial, ya que ayuda a que el paciente se recupere mejor, el animo psicológico es fundamental, sobre todo, porque tienen un estado muchos de ellos decaído por culpa la situación que estna pasando y esto a veces les crea una barrera que hace que no avancen en su rehabilitación. Los 6 primeros meses después de un infarto son clave para poder recuperar toda la movilidad y si no avanzan puede que se queden algunas secuelas importantes y poder transmitir esto a los pacientes sin que se agobien hacer que cada ejercicio sea importante y fluido es un trabajo muy complicado pero que los desarrollan muy bien. Después de observar todo esto, también creo que sería muy interesante pode cambia algunas rutinas para facilitar muchos de los problemas que he comentado anteriormente e incluso usar una herramienta para que puedan trabajar en casa con el paciente des de una aplicación o alguna web donde haya algunos ejercicios establecidos algún chat en directo para comentar dudas o dar apoyo al paciente Incluso si en el caso de que no se pudiera asistir al centro de rehabilitación se pudiera hacer la sesión, aunque esto solo sería en algunos casos ya que el contacto con el paciente es muy importante.

En general estoy impactada de todo lo que puede llegar a mejorar gracias a su labor que actualmente se valora más pero que muchos desconocemos.

 

 

 

Abrir el diseño a la comunidad – Kit de campo

La etnografía trata de sumergirse en una cultura, grupo, comunidad que no conozcas y formar parte de ellos para comprender de forma natural sus actitudes, culturas… Sin dejarnos influenciar por lo ya conocido.
Las técnicas que se pueden utilizar para poder llevar a cabo un buen estudio etnográfico, pueden ser:

– Observación directa.
– Entrevistas online o en persona.
– Cuestionarios para que las respuestas sean espontaneas.
– Encuestas.
– Documentos relevantes para la comunidad.

Un ejemplo de un estudio etnográfico, en este caso sobre género y sexualidad es el del sociólogo Hector Carillo donde recogió toso los resultados en un libro Pathway of desire:Sexual Migration of Mexican Gay Men.

A partir de lo que hemos podido recoger como información es importante elegir bien todas las herramientas para la recogida de información y poder desarrollar el trabajo correctamente.

Después de aprender con el recurso en línea “Los mundos del laberinto” he podido ver que hasta que no empatizas y te pones en el lugar de cada uno sin reminiscencia de conceptos que tenemos “fermentados” porque son con los que convivimos. Podemos entender mejor cada concepto o actividad que se desarrolla de diferente manera a la que estamos acostumbrados.

Por lo tanto, una de las herramientas que utilizare para el trabajo de campo será la de observar al participante y al entorno. Pudiendo crear relación con los participantes.

Como he tenido la oportunidad de observar antes de que los participantes perciban la acción que quiero desarrollar con ellos, porque he estado en rehabilitación durante 6 meses y aún sigo con el tratamiento y al ser muy observadora puedo aprovechar cosas que he observado con anterioridad antes de presentarles la idea a los fisioterapeutas. Por ello las acciones son con la mayor naturalidad posible.

Más adelante observar al participante ya sabiendo que se va a realizar este estudio y anotar si hay diferencias en el momento de desarrollar la actividad.

A parte de observar, es muy bueno poder recoger los datos de forma fotográfica.

Poder realizar entrevistas con algún fisioterapeuta, me ayudará a conocer mejor aspectos personales e incluso comparar entre ellos y ver diferentes puntos de vista e incluso también empatizar y crear un vínculo con cada uno de ellos.

También el uso de una encuesta, me ayudará a recoger datos concisos y de todos los que forman parte de la comunidad de forma rápida y seguramente que más sincera ya que serán anónimos y rápidos, que esto ayuda a que la respuesta sea mucho más sincera y los resultados más exactos.

Por lo tanto, podría resumir de esta formar mis acciones:

ANALIZAR Y OBSERVAR

PARTICIPAR

INTREGAR

CONCIENZACIÓN

PROYECCIÓN

EMPATIZAR

VÍNCULO EMOCIONAL

Herramientas

Conexión a internet

Smartphone y ordenador

Acceso a las instalaciones

Conclusión

En general quiero poder llegar a ponerme en la situación de un fisioterapeuta en la rehabilitación cardíaca, ya que juega un aspecto muy emocional, poder ponerse en su piel y conocer cuál es su día a día si hay aspectos que pueden mejorar como el uso de algunos materiales o también aspectos en la forma de encarar la rehabilitación dependiendo de la persona o lo que ha pasado, también si tienen mucha carga de pacientes y no pueden ser atendidos como necesitan… Un seguido de aspectos que me gustaría recopilar, analizar y estudiar de forma neutral y ver hacía donde me pueden llevar.

Bibliografía y webgrafía

Importancia del fisioterapeuta
https://www.matiafundazioa.eus/eu/blog/la-importancia-de-la-fisioterapia-en-el-bienestar-de-las-personas

Rehabilitación cardíaca
https://www.irflasalle.es/cual-es-la-funcion-del-fisioterapeuta-en-rehabilitacion-cardiaca/LECTURAS:

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

Ejemplo etnograficos
https://www.lifeder.com/metodo-etnografico/

La etnografía como herramienta en la investigación Cualitativa
https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-herramienta-en-la-investigacion-cualitativa

Abrir el diseño a la comunidad – Fase 2 – Kit de Campo – Clase de Jiu Jitsu Brasileño

Una vez presentado y analizado el colectivo elegido, en mi caso, mi clase de Jiu Jitsu brasileño debemos preparar un kit de campo con todas esas herramientas que nos ayuden a  observar, comprender y adentrarnos en esta comunidad.

Pero antes de empezar a preparar el kit debemos tener claros algunos conceptos que nos ayudarán a la hora de completarlo, como es la definición de etnografía.

La etnografía es un término derivado de la antropología que estudia las culturas y los comportamientos de diversos grupos sociales a través de un método de investigación basado en múltiples características las cuales se utilizan como ayudas para facilitar y desarrollar el estudio.

La primera de estas características es la observación participante. Esto conlleva a la realización de dos prácticas como son la observación sistemática de lo que acontece en el entorno de la comunidad en cuestión, a la vez que realizamos una participación en las diversas prácticas del grupo.

Debemos tener en cuenta que a la hora de realizar esta práctica es interesante el uso de artilugios como cámaras fotográficas o de video para tener un registro visual. Por lo que esto nos conduce a otra de las características del análisis etnográfico como es la recopilación de datos.

Otra práctica  fundamental para la realización de un estudio etnográfico es la entrevista ya que gracias a esta podemos conocer en profundidad aspectos personales de los integrantes de dicha comunidad para tener una visión más focalizada. En esta, es importante realizar una correcta interpretación de los datos transmitidos para relacionarlos con el contexto sociocultural analizado y así tener una mayor comprensión del estudio etnográfico.

Una vez claros estos conceptos podemos empezar a realizar el kit de campo que nos ayudará a adentrarnos en la comunidad y realizar las características del análisis etnográfico descritas anteriormente. El mio, consta de varias herramientas y diversos aspectos físicos y sociales propios que me ayudaran a afrontar el estudio.

 

Herramientas

El Keikogi o comúnmente abreviado Gi es el traje es la vestimenta que se utiliza en el Jiu Jitsu Brasileño. Es necesario para una correcta realización de este deporte. Los keikogis pueden ser de muchos colores, pero los más comunes en el Jiu Jitsu brasileño son en color blanco, azul o negro. Estos colores son meramente estéticos y no tienen ningún significado en cuanto a rangos. El keikogi utilizado en este arte marcial es muy similar al que podemos encontrar en otras artes marciales como el judo o karate, pero normalmente destacan porque suelen tener parches bordados que simbolizan marcas o equipos.

 

El cinturón también es una parte fundamental de la vestimenta ya que es elque sujeta al keikogi. Además, el cinturón tiene otra función ya que representa el rango o nivel de la persona que lo lleva dependiendo del tiempo que lleve practicando el arte.

 

El esparadrapo es algo muy utilizado en el Jiu Jitsu brasileño para proteger los dedos ante los agarres del keikogi. No es algo obligatorio pero sí que puede ser recomendable tanto para una mayor seguridad como para obtener un agarre más fuerte.

 

Creo que el móvil también puede ser una herramienta fundamental para la realización del análisis etnográfico, ya que con él podemos obtener todo tipo de recursos multimedia, desde fotografías o videos, hasta poder realizar encuestas o informarnos acerca de los conceptos de la clase.

 

Aspectos físicos y sociales

La condición física no es algo obligatorio para empezar a practicar este deporte, ya que está abierto a todo el mundo y todos los niveles. Pero si que es verdad que tener una buena condición física nos ayudará a soportar la práctica del arte marcial.

El respeto es algo fundamental para realizar esta práctica, ya que en este deporte se realizan combates en los cuales debemos tener claro que lo principal es aprender y no llegar al punto de poder lesionarse o lesionar a un compañero.

La empatía es fundamental tanto para un buen entendimiento de los conceptos enseñados en la clase. Con ella podemos meternos en la piel de nuestros compañeros para averiguar muchas de las cosas por las que han sido atraídos hacia esta comunidad.

 

Conclusión

Mi intención con este kit de campo es usar las diferentes herramientas descritas para lograr adaptarse y conocer de manera más profunda la comunidad del Jiu Jitsu brasileño a través de la realización de las diversas características que la etnografía propone. Es por eso que el kit está compuesto de diversos materiales que me permitirán participar en el arte marcial a su vez que puedo recopilar todo tipo de información, ya sea audiovisual o escrita gracias a la tecnología actual de los móviles.

 

Bibliografía/Webgrafía

-Guber, ROSANA. “La etnografía: método, campo y reflexividad” (2001). Editorial Norma. ISBN 958-04-6154-6
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

-Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

-Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

-Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

-Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

-Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

-https://entornoalasilla.wordpress.com/

-https://titanchannel.com/blog/el-arte-marcial-que-es-tendencia-mundial-el-jiu-jitsu-brasileno/

-https://soloartesmarciales.com/blogs/news/jiu-jitsu-brasileno-origen-e-historia-equipamiento

-https://as.com/ascolor/2018/07/08/reportajes/1531085965_547902.html

-https://www.roninwear.com/las-3-principales-diferencias-entre-el-judo-y-el-bjj-n-2134.html

 

Kit de campo empleabilidad

¿Qué es la etnografía y que técnicas son las que utiliza?

Como hemos ido aprendiendo a lo largo de estos recursos, con la etnografía, podemos aprender las dinámicas de un grupo concreto, en este caso nuestra asociación elegida, la “Lanzadera de empleo” de mi ciudad.

La etnografía es un tipo de investigación cualitativa, donde obtendremos descripciones detalladas de experiencias, personas o comportamientos que son observables. Se utiliza la observación participante, o también las entrevistas, para conocer el comportamiento del grupo social que vayamos a estudiar o investigar.

Como investigadores, deberemos integrarnos de lleno en el grupo, para conseguir así una aceptación social en el grupo y a su vez, para poder aprender de dicho grupo, la etnografía se basa en la experiencia, una experiencia de carácter participativo, con todo esto, recogeremos una visión más global a medida que avanzamos en la investigación y que podremos analizar desde un punto de vista interno, como miembros del propio grupo y a su vez mantendremos nuestra postura externa y utilizaremos nuestra interpretación.

Observaciones. Para observar nuestro grupo de Lanzaderas de Empleo, mantendremos contacto con la persona organizadora, que conozco personalmente e intentaré conseguir acudir de manera presencial a algunas de las preparaciones o en su defecto, de manera online vía videollamada.

Entrevistas. Las entrevistas serán realizadas de un modo informal, ya que consideramos que encajarían más en este grupo social, por la situación que están atravesando se podrían abrir más hacia nosotros de una manera más distendida, ya que no es fácil hablar sobre situaciones laborales o económicas complicadas.

¿Cómo se adapta el kit a tu campo y a tus inquietudes o preguntas de investigación?

El kit que he definido, se encaja perfectamente a la investigación que debemos realizar, ya que ante todo lo más necesario para integrarnos en este grupo será la empatía y la escucha activa de las necesidades y problemas que estén sufriendo sus participantes, lo que después será un beneficio para nuestra investigación en cuanto a que tendremos mayor confianza a la hora de realizar las entrevistas y nos ayudará a que nos aporten más información y se abran más con nosotros.

– Kit de Campo:

Tablet. Servirá de herramienta multiusos, por un lado la utilizaremos para escribir las notas más importantes, podremos grabar audios para las entrevistas o documentar vía fotografía o vídeo, pero sobre todo para consultar información por internet.

Gafas empáticas. Es una situación muy complicada la que en su mayoría están pasando estas personas, ya que suelen ser parados de larga duración, con lo que deberemos tener muchísima empatía para integrarnos en esta comunidad y ponernos en su situación.

Muchas ganas. Además de integrarnos, debemos servir de ayuda, que puedan confiar totalmente en nosotros, ya que necesitamos ser uno más y esto además nos ayudará en la etapa de entrevistas.

Audífonos x100. Debemos escuchar, las historias de todos los participantes, así que necesitaremos prestar toda nuestra atención y realizar escucha activa.

¿Cómo lo utilizarás para la recogida de información para tu investigación?

Nuestro kit nos será de ayuda para obtener la información que deseamos para llevar a cabo la investigación, sobre todo la puesta en escena, con la empatía que necesitamos para integrarnos en el grupo, será lo que más nos ayude a recabar información, la escucha activa permitirá obtener detalles sobre sus problemas en los que les podamos ayudar y que a su vez sean los datos más relevantes para hacer anotaciones, todo esto dejándolo registrado en nuestra tablet, que será nuestra fuente de recursos cuando terminado todo este proceso en vivo, tengamos que analizarlo.

Para poder desarrollar el trabajo de campo, primero he tenido que escoger una unidad, en mi caso me he centrado en la rehabilitación, pero en concreto con la rehabilitación cardíaca.

Conozco bien esta unidad y su trabajo ya que llevo 6 meses de rehabilitación en mi caso por que sufrí una rotura de húmero en agosto y he podido observar su trabajo, su entorno, la dedicación, su importancia, como lo desarrollan… pero me he enfocado en la rehabilitación cardíaca, porque mi padre esta realizando esta rehabilitación y estoy observando lo importante que es, aunque conmigo ya lo he comprobado creo que, en este caso, aún es más intenso y más importante. Al tener fácil acceso, ya que voy cada día, veo muy interesante empezar el trabajo con los fisioterapeutas que forman esta comunidad.

Todo lo que debes saber sobre la rehabilitación cardíaca

Los fisioterapeutas se dedican a recuperar movilidad después de sufrir un infarto, recuperar tanto psicológicamente como físicamente la normalidad. Intentar enseñar buenos hábitos y ejercicios para que el cuerpo vuelva a recuperarse. Uno de los aspectos más importantes también es el psicológico y sinceramente creo que es una barrera que hay que desbloquear para poder avanzar y recuperarse de mejor forma.

Mi motivación para escoger este colectivo ha sido mi experiencia personal y familiar, donde he podido observar que no solo se trata la movilidad, si no, del trato con el paciente, de conocer sus preocupaciones, de ayudar psicológicamente a superarse. Por lo tanto, se puede considerar que forman parte de una labor muy importante, que igual, la sociedad en si desconoce y solo se denomina a veces como masajistas o aliviar un dolor, pero no solo desempeñan esta función.

Por ello quiero adentrarme en ello, y conocer que visiones tienen los fisioterapeutas hacia sus pacientes, como lo hacen para desbloquearlos psicológicamente, que elementos usan para mejorar la movilidad, como saben que necesita cada paciente, el estado de animo que deben tener durante horas para dar apoyo a cada uno de ellos.

Creo que durante el tiempo se ha ido fortaleciendo la importancia de la rehabilitación y la figura del fisioterapeuta en el día a día de las personas y más en la rehabilitación cardíaca.

Debido al estrés que estamos sometidos diariamente, la mala alimentación y hábitos puede provocar con más asiduidad este tipo de enfermedades, así que espero aprender mucho sobre esta investigación y dar visibilidad a todas las funciones que se desempeñan.

 

 

Bibliografía y webgrafía:

Importancia del fisioterapeuta

https://www.matiafundazioa.eus/eu/blog/la-importancia-de-la-fisioterapia-en-el-bienestar-de-las-personas

Rehabilitación cardíaca

¿Cuál es la función del fisioterapeuta en Rehabilitación Cardíaca?

 

LECTURAS:

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

 LECTURAS ETNOGRAFIA VIRTUAL O DIGITALIZADA:

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

Lanzados al empleo

Para esta segunda PEC, he decidido elegir una asociación, que considero esencial para una gran parte de la población y que mucha otra gente desconoce, se trata de las Lanzaderas de empleo. Aunque en este caso en concreto, me centraré en la de mi ciudad, para así poder informarme más a fondo.

Son programas gratuitos de ayuda hacia la orientación laboral para grupos de alrededor de 20 personas en desempleo, y donde se les ayuda a reactivar su búsqueda de trabajo con técnicas acordes al mercado laboral al que se quieran enfocar o donde se encuentre su carrera, para lo que cuentan con el asesoramiento de un técnico especializado.

La búsqueda de empleo es realizada siempre en equipo para que se supere la soledad y la apatía asociadas al paro, y trabajar así en la motivación. Este equipo debe ser variado y heterogéneo, un grupo mixto de hombres y mujeres de distintas edades, clases sociales, y diferentes carreras laborales, para que así, entre ellos no haya competición, sino una cultura colaborativa y sobre todo de ayuda, durante varios meses se reúnen para entrenar una nueva búsqueda de trabajo.

Se realizan actividades grupales, que provocarán en los participantes un cambio de actitud, una transformación personal y profesional; un refuerzo de las competencias transversales y digitales, también dinámicas de inteligencia emocional para aprender a desarrollar un plan de proyección laboral, actualización y mejora de curriculums vitae y de entrevistas de trabajo; mapas de empleabilidad y también contactos con “esperemos” su futuras empresas.

Todas estas dinámica y ejercicios, anteriormente se realizaban de manera presencial, ahora por la situación que estamos atravesando por culpa de la COVID 19, (donde estos servicios son todavía más necesarios si cabe) se verán reducidos dichos grupos, o incluso muchas actividades, deberán ser canceladas por motivos de seguridad.

Por ello, deberemos realizar una investigación etnográfica sobre esta asociación, nos pondremos en contacto con ellos, para así poder realizar tareas junto con ellos y ponernos en su piel, empatizar con los participantes de la lanzadera llegando así a entender como funcionan estas evoluciones personales que se desarrollan dentro de sus proyectos y conocer como desde el diseño les podremos brindar ayuda para mejorar este trabajo.

Comprender para cuidar a los que cuidan.

Como comenté al inicio de la asignatura, trabajo en un Hospital Público del Sistema Nacional de Salud, concretamente en el colectivo sanitario de los Técnicos Especialistas en Laboratorio Clínico.
Mi historia en el destino comenzó hace un año con la jubilación de un enfermero que ocupaba un puesto que a día de hoy está reconocido para mi categoría profesional, exigiendo cambios en la dinámica de trabajo. Desde ese momento entré a formar parte de un grupo multidisciplinar donde diferentes profesiones sanitarias se coordinan para ofrecer el servicio transfusional al hospital.
Desde ese momento comencé a conocer al colectivo seleccionado para desarrollar la actividad: los profesionales de enfermería del Hospital Clínico San Carlos.

A pesar de que el cuidado a la comunidad y la figura del sanador y otros practicantes podemos situarlos en la Edad Antigua y Media. El profesional en enfermería se remonta a la Edad Moderna, a partir de la incorporación de las mujeres laicas a los hospitales, donde se reconocía un salario, un horario y para el cual no se requería de preparación.
En la sociedad industrial, a mediados del siglo XIX, emergieron las diaconisas de Kaiserswerth (Alemania), religiosas que contaban con formación de 3 años que sentó precedentes para la formación de enfermeras europeas y americanas y se estableció en los propios hospitales.
Con la Guerra de Crimea (1853-1856) y la sucesión de distintos conflictos en todo el mundo entre los que destaca la I Guerra Mundial, se volvió determinante la figura de la enfermería debido a la alta demanda de cuidados.
No es hasta 1857 cuando la profesión de Enfermería se reguló con la Ley de Instrucción Pública, que determina los conocimientos para obtener el título de practicante. En 1915 se establecen los requisitos para el ejercicio de la Enfermería, siendo indispensable la superación de una prueba escrita.
En 1953 se unifican las titulaciones de Enfermera, Practicante y Matrona, pasando a denominarse ayudantes técnicos sanitarios (ATS).
A partir de julio de 1977, con el Real Decreto 2128/77 se logra la integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, surgiendo así el Diplomado en Enfermería (DUE) cuyos primeros profesionales finalizaron su formación a partir de 1981.

Os dejo un vídeo que realizó Johnson & Johnson sobre algunas intervenciones importantes en la historia de la enfermería.

Por lo que podemos ver, la regulación de la profesión de enfermería es un suceso reciente y que continúa experimentando cambios con la aparición de otras profesiones técnicas. (Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas)

Mi principal motivación para seleccionar este colectivo está debida a las constantes sorpresas al relacionarme con ellos. Entre éstas, aunque parezca un estereotipo, el trato con el paciente, la empatía (o la ausencia de ésta) y las distintas problemáticas derivadas de su profesión.
Sus funciones abarcan un ámbito asistencial muy amplio ejerciendo numerosos procesos que suponen el cuidado de los pacientes: administración de fármacos, ejecución de maniobras, supervisión y aviso a los especialistas ante la observación de anomalías, etc.

Los cuidados son un elemento básico de toda relación humana y, en ese sentido, explorar el índice de humanización de los y las enfermeras resulta interesante. La historia de la enfermería trata la relación con el ser humano desde los cuidados, pudiendo generarse en esta figura una visión etnocentrista, es decir, una mirada hacia el paciente desde su propio mundo, desde su perspectiva cultural. Me interesa estudiar mi mirada hacia los profesionales del colectivo y su propia mirada hacia el paciente.

¿Es la enfermería una profesión de necesaria humanidad? ¿Es la profesión la que genera las aptitudes psicosociales en los propios trabajadores? ¿Cuáles son los aprendizajes propios de estos profesionales en relación con la etnografía? ¿Podemos establecer paralelismos entre el ejercicio profesional y el método etnográfico? ¿Cuáles son sus lenguajes y sus grandes problemas? ¿Cómo ha afectado la pandemia en el ejercicio de su profesión?

Bibliografía.
Matesanz Santiago, Mº Ángeles (2009)
«
Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante» Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma Madrid. Rev Adm Sanit. 7(2): 243-260

Boletín Oficial del Estado (1984) «Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación Profesional de Segundo Grado, Rama Sanitaria»

Arts and Culture, Google. Búsqueda de términos relacionados.