Etnografía para el diseño – Rehabilitación cardíaca

El proceso de investigación.

Inicialmente el proceso de investigación lo quería hacer sin introducirme a la comunidad, es decir, a modo de observación no participante, pero, finalmente he decidido que para obtener un mejor resultado poder integrarme ha sido clave en el proceso.
Primero he observado la función de la comunidad de forma no participante, donde he podido ver el funcionamiento de la unidad de rehabilitación. Como se organizan para atender a todos los pacientes y de que forma se establece un vínculo con el paciente. El fisioterapeuta tiene un nombre de 3 a 4 pacientes que tiene que gestionar en 45 min que dura cada sesión, por lo que en ese tiempo debe atenderlos a todos. Normalmente estos 10 minutos con el paciente y luego hace ejercicios de forma autónoma. Los 15 minutos restantes se utilizan para limpiar todos el material y zonas que se han utilizado, para que los próximos pacientes puedan utilizarlo sin riesgo.
En mi inmersión con la comunidad, generamos una actividad de forma que los pacientes recibieron un estímulo positivo y el resultado de la sesión fue mucho mejor que los anteriores, debido a que muchos de ellos están en un estado de animo apagado por todo lo que han pasado y necesitan que se les estimule y les genere una experiencia para ganar motivación y que todos los ejercicios los puedan hacer de mejor forma por los ánimos que consiguen. Es muy importante que psicológicamente los pacientes estén fuertes para poder mejorar el cuerpo.
Además, gracias a la ayuda de encuestas y cuestionarios he recogido información directa de los fisioterapeutas donde me han contestado con cosas muy interesantes, algunas que yo no he podido observar.

Los registros más importantes.

TIEMPO
Se necesita mucho más tiempo para tratar el paciente. Es algo que he visto
que hace mucha falta, también esto genera un estrés al fisioterapeuta que
puede transmitir al paciente.
Es un aspecto que se podría mejorar, para poder dar una mejor recuperación
y mejorar también la organización del fisioterapeuta.
Entiendo que con la pandemia al reducir 15 min las sesiones para desinfectar
todos los elementos de la sala, pero es un tema que se podría mejorar de
alguna forma implementando nuevos métodos o nuevas formas para
apoyar el paciente.

MÉTODO
Este aspecto está relacionado con el tiempo, implementar nuevos métodos
o estudiar la forma para que se pueda estar más por el paciente o analizar
cada caso si necesita una atención o un seguimiento especial. Lo más
importante es poder atender al paciente en todas las circunstancias.
He observado que se crea un vínculo muy fuerte porque se explica la historia
por la he pasado y ver como progresa y va evolucionando un paciente es
muy emotivo para el fisioterapeuta, por lo que creo que es una dedicación
que requiere un método y una atención especializada para cada uno de
ellos.

ESPACIO
El espacio es correcto y además se vigila mucho que no se mezclen los pacientes y la desinfección de todos los elementos.
Debido a la ubicación del espacio que esta justo en un parque de la ciudad
se podrían organizar algunas rehabilitaciones al aire libre, por ejemplo, en el
caso de la rehabilitación cardíaca, organizar unas caminatas por el parque
respirando aire fresco y haciendo que el paciente disfrute de una experiencia
diferente y el fisioterapeuta también.

MATERIALES
Los materiales que se usan están bien, todos los recursos aportados son
buenos, pero algunos fisioterapeutas me han comentado que se podría
mejorar y incluir algunos materiales nuevos que ayudan a desarrollar técnicas
nuevas para mejorar la recuperación.

Yo también he pensado en algunas herramientas online para dar soporte o
pautas a los pacientes fuera del centro.

Las notas del cuaderno de campo y observaciones.

En las notas del cuaderno he podido apuntar el funcionamiento de la comunidad detenimademente para que no se me olvidará ningún detalle ya que siguen muchos protocolos.

También me sirvió para organizar un poco la actividad que finalmente se preparo en una reunión justo al acabar la sesión de rehabilitación porque de esta forma era más fácil poner en común todas las ideas. Por lo que al final en el cuaderno solo he apuntado algunos detalles del funcionamiento, pero casi todo ha sido hablando entre ellos y luego traspasando la información escrita en el ordenador.

La actividad finalmente fue disfrazarnos para hacer reír los pacientes y que recibieran un estímulo extra para poder recuperarse, además, al ser una paciente que ya está recuperada fui como un pequeño ejemplo de que todo es posible. Esta actividad me ayudo a poder ir con cada fisioterapeuta en el momento de tratar a cada paciente y poder observar como trabajaba y el vínculo que creaba en tan solo 10 minutos.

Los principales hallazgos o resultados.

Para mí los principales hallazgos de esta investigación ha sido poder descubrir como trabajan, la importancia de cada movimiento, la paciencia, la empatía, la psicología y sobre todo amor por lo que hacen.

Ellos me han enseñado a valorar mucho su figura, a ver que realmente el vínculo es muy especial, ya que ayuda a que el paciente se recupere mejor, el animo psicológico es fundamental, sobre todo, porque tienen un estado muchos de ellos decaído por culpa la situación que estna pasando y esto a veces les crea una barrera que hace que no avancen en su rehabilitación. Los 6 primeros meses después de un infarto son clave para poder recuperar toda la movilidad y si no avanzan puede que se queden algunas secuelas importantes y poder transmitir esto a los pacientes sin que se agobien hacer que cada ejercicio sea importante y fluido es un trabajo muy complicado pero que los desarrollan muy bien. Después de observar todo esto, también creo que sería muy interesante pode cambia algunas rutinas para facilitar muchos de los problemas que he comentado anteriormente e incluso usar una herramienta para que puedan trabajar en casa con el paciente des de una aplicación o alguna web donde haya algunos ejercicios establecidos algún chat en directo para comentar dudas o dar apoyo al paciente Incluso si en el caso de que no se pudiera asistir al centro de rehabilitación se pudiera hacer la sesión, aunque esto solo sería en algunos casos ya que el contacto con el paciente es muy importante.

En general estoy impactada de todo lo que puede llegar a mejorar gracias a su labor que actualmente se valora más pero que muchos desconocemos.

 

 

 

Etnografía en una comunidad de freelancers

El proceso de investigación etnográfico

El proceso de investigación lo he iniciado estableciendo contacto con la comunidad seleccionada, la formada por los trabajadores autónomos que desempeñan su actividad profesional por cuenta propia y su principal herramienta de trabajo son los ordenadores. 

Como se trata de una comunidad muy grande, me he centrado en un grupo de personas que suele compartir un espacio de coworking en Barcelona, pero que desde marzo de 2019, con el primer estado de alarma en España, están trabajando desde sus casas. Como he trabajado durante un tiempo en ese espacio, me ha sido más sencillo acceder a varios miembros de esa comunidad para poder realizar el trabajo de campo.

Se trata de un grupo de personas con perfiles heterogéneos entre los que se encuentran: emprendedores, desarrolladores de negocio, especialistas de marketing digital, eCommerce, comunicación, ilustradores, diseñadores gráficos, formadores, mentores y psicólogos entre otros.

Como he indicado, conozco a personas de esta comunidad ya que he trabajado en un espacio de coworking durante algún tiempo y por tanto, como usuario entiendo ciertas dinámicas sociales que se producen en este tipo de espacios de trabajo compartidos por trabajadores autónomos o freelancers. Es cierto que desde el año pasado, esa dinámica se ha visto alterada por la situación sanitaria provocada por el covid19 y proyectada en cierto modo al espacio virtual en el que se sigue desarrollando.

El punto de partida

Para la obtención de registros e información, y dadas las circunstancias actuales, he trabajado con dos técnicas distintas adaptadas al medio virtual:

  • la observación participante 
  • la entrevista no dirigida

Las herramientas online que he utilizado para llevar a cabo estas tareas han sido todas las que estaban a mi alcance: FaceTime, Whatsapp, Discord y Zoom.

Gracias a mi agenda de contactos, una de las herramientas de mi kit de campo, pude retomar el contacto con Javier, un miembro de la comunidad que actualmente es administrador de dos grupos sociales para los miembros del espacio de coworking. En estos espacios virtuales, se reúnen hasta 45 personas en distintos momentos del día para chatear, verse por videoconferencia e incluso jugar en red. Es un modo de seguir en contacto con las personas y mantener la vida social en las circunstancias actuales.

Al inicio de la investigación me surgió un dilema ético: ¿debía explicar el trabajo que estaba realizando para la universidad, o por el contrario debía omitir esta parte para que las conversaciones se pudieran desarrollar de un modo más natural y espontáneo? Después de pensar en los pros y los contras, decidí que lo más adecuado era hablar de la investigación etnográfica de forma transparente y ser honesto con las personas que se ofrecieran a hablar conmigo. 

Pienso que la integridad personal y profesional debe estar por encima de una investigación académica, y de hecho demostró ser la decisión correcta, ya que los entrevistados se mostraron agradecidos por la sinceridad y pude establecer una relación de confianza con Javier, el administrador de los grupos, María, especialista de marketing digital y Elisabet, traductora.

Conviene recordar que el método etnográfico se basa en la observación directa participante, y eso es precisamente lo que he hecho. Durante una semana, he estado en contacto con Javier, María y Elisabet por FaceTime, Whatsapp, Discord y Zoom. También he hablado con otros miembros de la comunidad, pero con menos nivel de confianza y profundidad.

Estos canales virtuales son, como dice María, “lo más parecido a tomar un café con un compañero en el coworking”. De hecho, uno de los canales de la herramienta de comunicación Discord se llama precisamente “La cafetería”.

Antes de la pandemia, las conversaciones informales alrededor de la máquina del café en un espacio de coworking eran habituales. Ahora, se hacen en un canal online con nombres como «La cafetería»

La verdad es que no me ha sido difícil hablar con Javier, Maria y Elisabet con estas herramientas virtuales, ya que las suelo utilizar también con algunos de mis amigos o conocidos. 

A nivel organizativo, las entrevistas han sido planificadas con antelación con cada uno de ellos en momentos en los que tenían tiempo libre una vez terminada su jornada laboral. Les estoy a todos ellos enormemente agradecido por el tiempo que me han dedicado y su predisposición para realizar este trabajo.

Etnografía virtualizada

Otro de los interrogantes que me surgió al inicio de la investigación fue el mismo que tuvieron las investigadoras: Ardevol, Beltrán, Callen y Pérez, autoras del estudio Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Entre sus reflexiones iniciales, las autoras se preguntan si “¿era posible trasladar el método de la observación participante y de la entrevista en profundidad a un entorno sociotécnico como un canal de chat? ¿Cómo se iba a transformar nuestra práctica etnográfica en este proceso? ¿Qué tipo de datos obtenemos?” 

En mi caso, no se trataba solo de un canal de chat, ya que he utilizado también otras herramientas que combinan, audio, vídeo, texto e imágenes para realizar la investigación. Así que después de este momento de incertidumbre, y tras realizar las primeras pruebas, pude ver como la comunicación se desarrollaba de forma fluida si me centraba en unas pocas personas, ya que, si bien era posible chatear con varias personas a la vez en los distintos grupos, no conseguía profundizar con ninguno de ellos. 

Realmente he tenido mucha fortuna al poder contar con la ayuda de Javier que me presentó a Maria y Elisabet. Los tres me ofrecieron su ayuda desinteresada para llevar a buen puerto este estudio etnográfico.

Rasgos de los autónomos

A través de las conversaciones mantenidas con María, Elisabet y Javier, me he dado cuenta de que la mayoría de las personas que trabajan por cuenta propia comparten un impulso emprendedor que les lleva a asumir ciertos  riesgos que otras personas más conservadoras no suelen realizar.  Se trata de personas trabajadoras, flexibles y tolerantes. Esos rasgos comunes de la personalidad son fundamentales para compartir proyectos, trabajos e inquietudes.

De mis conversaciones y anotaciones he podido percibir el compañerismo, el buen ambiente de trabajo y colaboración que hay entre los miembros de esta comunidad de trabajadores autónomos. Es precisamente la empatía y la solidaridad lo que hace que se ayuden compartiendo proyectos y trabajos. En este tipo de comunidades cada uno es su propio jefe y eso es precisamente lo que hace que conozcan el nivel de esfuerzo que representa gestionar el tiempo y compaginarlo con la vida personal. Javier me dijo que “si puedo ayudar a un colega lo hago, porque sé que si yo lo necesito en cualquier momento, ellos también me echarán un cable”

Además de Elisabet, Javier y María, en distintos momentos he podido conversar con otros perfiles de profesionales autónomos que sin embargo, comparten varios rasgos de su carácter. Suelen ser personas optimistas, positivas y perseverantes que en general disfrutan de su trabajo, de sus proyectos y buscan el mejor equilibrio entre la vida laboral y la familiar.

Problemas detectados

También he podido ver que, como en otras comunidades formadas por personas tan heterogéneas, se producen algunos conflictos relacionados con la carga de trabajo, las largas jornadas laborales y la conciliación familiar. Es precisamente el delicado punto de equilibrio personal y laboral el que desencadena más discusiones según me indican María y Javier. 

Para comprender el alcance de este problema es necesario situar el contexto profesional de los trabajadores autónomos en bastantes más de las 40 horas semanales que suele hacer de media un trabajador por cuenta ajena. Como me ha indicado María “yo no puedo apagar el ordenador a las 6 de la tarde si tengo un trabajo que entregar al día siguiente”. Javier, también me indicó que su separación se produjo por “las interminables horas que pasaba trabajando. No me daba cuenta, hasta que perdí a mi pareja. Ahora intento no trabajar más de 10 horas al día

Las largas jornadas laborales de los autónomos pueden pasar factura a las relaciones personas, aunque también permite un nivel de libertad que no suelen tener los trabajadores por cuenta ajena.

Las dificultades de conciliar el trabajo con la familia es uno de los elementos que se han repetido en varias de las conversaciones. Sin embargo, también me han hablado de sus ventajas, como dice Elisabet, “Trabajar como freelance me permite tener mi propio horario de trabajo y poder hacer cosas que con los trabajos que tenía antes no podía hacer”. En ese sentido también se expresa María que dice “a pesar del esfuerzo que representa ser autónomo, yo no volvería a trabajar en una empresa, la libertad que tengo ahora no es comparable”.

Bibliografía y webgrafía

• Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
• Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2021). Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, (3), 72-92.
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://blog.
antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Wikipedia, etnografóa [en línea], [Fecha de consulta: 15/4/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.
org/wiki/Etnografia