Abrir el diseño a la comunidad – Kit de campo

La etnografía trata de sumergirse en una cultura, grupo, comunidad que no conozcas y formar parte de ellos para comprender de forma natural sus actitudes, culturas… Sin dejarnos influenciar por lo ya conocido.
Las técnicas que se pueden utilizar para poder llevar a cabo un buen estudio etnográfico, pueden ser:

– Observación directa.
– Entrevistas online o en persona.
– Cuestionarios para que las respuestas sean espontaneas.
– Encuestas.
– Documentos relevantes para la comunidad.

Un ejemplo de un estudio etnográfico, en este caso sobre género y sexualidad es el del sociólogo Hector Carillo donde recogió toso los resultados en un libro Pathway of desire:Sexual Migration of Mexican Gay Men.

A partir de lo que hemos podido recoger como información es importante elegir bien todas las herramientas para la recogida de información y poder desarrollar el trabajo correctamente.

Después de aprender con el recurso en línea “Los mundos del laberinto” he podido ver que hasta que no empatizas y te pones en el lugar de cada uno sin reminiscencia de conceptos que tenemos “fermentados” porque son con los que convivimos. Podemos entender mejor cada concepto o actividad que se desarrolla de diferente manera a la que estamos acostumbrados.

Por lo tanto, una de las herramientas que utilizare para el trabajo de campo será la de observar al participante y al entorno. Pudiendo crear relación con los participantes.

Como he tenido la oportunidad de observar antes de que los participantes perciban la acción que quiero desarrollar con ellos, porque he estado en rehabilitación durante 6 meses y aún sigo con el tratamiento y al ser muy observadora puedo aprovechar cosas que he observado con anterioridad antes de presentarles la idea a los fisioterapeutas. Por ello las acciones son con la mayor naturalidad posible.

Más adelante observar al participante ya sabiendo que se va a realizar este estudio y anotar si hay diferencias en el momento de desarrollar la actividad.

A parte de observar, es muy bueno poder recoger los datos de forma fotográfica.

Poder realizar entrevistas con algún fisioterapeuta, me ayudará a conocer mejor aspectos personales e incluso comparar entre ellos y ver diferentes puntos de vista e incluso también empatizar y crear un vínculo con cada uno de ellos.

También el uso de una encuesta, me ayudará a recoger datos concisos y de todos los que forman parte de la comunidad de forma rápida y seguramente que más sincera ya que serán anónimos y rápidos, que esto ayuda a que la respuesta sea mucho más sincera y los resultados más exactos.

Por lo tanto, podría resumir de esta formar mis acciones:

ANALIZAR Y OBSERVAR

PARTICIPAR

INTREGAR

CONCIENZACIÓN

PROYECCIÓN

EMPATIZAR

VÍNCULO EMOCIONAL

Herramientas

Conexión a internet

Smartphone y ordenador

Acceso a las instalaciones

Conclusión

En general quiero poder llegar a ponerme en la situación de un fisioterapeuta en la rehabilitación cardíaca, ya que juega un aspecto muy emocional, poder ponerse en su piel y conocer cuál es su día a día si hay aspectos que pueden mejorar como el uso de algunos materiales o también aspectos en la forma de encarar la rehabilitación dependiendo de la persona o lo que ha pasado, también si tienen mucha carga de pacientes y no pueden ser atendidos como necesitan… Un seguido de aspectos que me gustaría recopilar, analizar y estudiar de forma neutral y ver hacía donde me pueden llevar.

Bibliografía y webgrafía

Importancia del fisioterapeuta
https://www.matiafundazioa.eus/eu/blog/la-importancia-de-la-fisioterapia-en-el-bienestar-de-las-personas

Rehabilitación cardíaca
https://www.irflasalle.es/cual-es-la-funcion-del-fisioterapeuta-en-rehabilitacion-cardiaca/LECTURAS:

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

Ejemplo etnograficos

Método etnográfico: características, técnicas, ejemplos

La etnografía como herramienta en la investigación Cualitativa
https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-herramienta-en-la-investigacion-cualitativa

Abrir el diseño a la comunidad – Fase 2 – Kit de Campo – Clase de Jiu Jitsu Brasileño

Una vez presentado y analizado el colectivo elegido, en mi caso, mi clase de Jiu Jitsu brasileño debemos preparar un kit de campo con todas esas herramientas que nos ayuden a  observar, comprender y adentrarnos en esta comunidad.

Pero antes de empezar a preparar el kit debemos tener claros algunos conceptos que nos ayudarán a la hora de completarlo, como es la definición de etnografía.

La etnografía es un término derivado de la antropología que estudia las culturas y los comportamientos de diversos grupos sociales a través de un método de investigación basado en múltiples características las cuales se utilizan como ayudas para facilitar y desarrollar el estudio.

La primera de estas características es la observación participante. Esto conlleva a la realización de dos prácticas como son la observación sistemática de lo que acontece en el entorno de la comunidad en cuestión, a la vez que realizamos una participación en las diversas prácticas del grupo.

Debemos tener en cuenta que a la hora de realizar esta práctica es interesante el uso de artilugios como cámaras fotográficas o de video para tener un registro visual. Por lo que esto nos conduce a otra de las características del análisis etnográfico como es la recopilación de datos.

Otra práctica  fundamental para la realización de un estudio etnográfico es la entrevista ya que gracias a esta podemos conocer en profundidad aspectos personales de los integrantes de dicha comunidad para tener una visión más focalizada. En esta, es importante realizar una correcta interpretación de los datos transmitidos para relacionarlos con el contexto sociocultural analizado y así tener una mayor comprensión del estudio etnográfico.

Una vez claros estos conceptos podemos empezar a realizar el kit de campo que nos ayudará a adentrarnos en la comunidad y realizar las características del análisis etnográfico descritas anteriormente. El mio, consta de varias herramientas y diversos aspectos físicos y sociales propios que me ayudaran a afrontar el estudio.

 

Herramientas

El Keikogi o comúnmente abreviado Gi es el traje es la vestimenta que se utiliza en el Jiu Jitsu Brasileño. Es necesario para una correcta realización de este deporte. Los keikogis pueden ser de muchos colores, pero los más comunes en el Jiu Jitsu brasileño son en color blanco, azul o negro. Estos colores son meramente estéticos y no tienen ningún significado en cuanto a rangos. El keikogi utilizado en este arte marcial es muy similar al que podemos encontrar en otras artes marciales como el judo o karate, pero normalmente destacan porque suelen tener parches bordados que simbolizan marcas o equipos.

 

El cinturón también es una parte fundamental de la vestimenta ya que es elque sujeta al keikogi. Además, el cinturón tiene otra función ya que representa el rango o nivel de la persona que lo lleva dependiendo del tiempo que lleve practicando el arte.

 

El esparadrapo es algo muy utilizado en el Jiu Jitsu brasileño para proteger los dedos ante los agarres del keikogi. No es algo obligatorio pero sí que puede ser recomendable tanto para una mayor seguridad como para obtener un agarre más fuerte.

 

Creo que el móvil también puede ser una herramienta fundamental para la realización del análisis etnográfico, ya que con él podemos obtener todo tipo de recursos multimedia, desde fotografías o videos, hasta poder realizar encuestas o informarnos acerca de los conceptos de la clase.

 

Aspectos físicos y sociales

La condición física no es algo obligatorio para empezar a practicar este deporte, ya que está abierto a todo el mundo y todos los niveles. Pero si que es verdad que tener una buena condición física nos ayudará a soportar la práctica del arte marcial.

El respeto es algo fundamental para realizar esta práctica, ya que en este deporte se realizan combates en los cuales debemos tener claro que lo principal es aprender y no llegar al punto de poder lesionarse o lesionar a un compañero.

La empatía es fundamental tanto para un buen entendimiento de los conceptos enseñados en la clase. Con ella podemos meternos en la piel de nuestros compañeros para averiguar muchas de las cosas por las que han sido atraídos hacia esta comunidad.

 

Conclusión

Mi intención con este kit de campo es usar las diferentes herramientas descritas para lograr adaptarse y conocer de manera más profunda la comunidad del Jiu Jitsu brasileño a través de la realización de las diversas características que la etnografía propone. Es por eso que el kit está compuesto de diversos materiales que me permitirán participar en el arte marcial a su vez que puedo recopilar todo tipo de información, ya sea audiovisual o escrita gracias a la tecnología actual de los móviles.

 

Bibliografía/Webgrafía

-Guber, ROSANA. “La etnografía: método, campo y reflexividad” (2001). Editorial Norma. ISBN 958-04-6154-6
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

-Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

-Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

-Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

-Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

-Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

-https://entornoalasilla.wordpress.com/

-https://titanchannel.com/blog/el-arte-marcial-que-es-tendencia-mundial-el-jiu-jitsu-brasileno/

-https://soloartesmarciales.com/blogs/news/jiu-jitsu-brasileno-origen-e-historia-equipamiento

-https://as.com/ascolor/2018/07/08/reportajes/1531085965_547902.html

-https://www.roninwear.com/las-3-principales-diferencias-entre-el-judo-y-el-bjj-n-2134.html

 

Kit de campo empleabilidad

¿Qué es la etnografía y que técnicas son las que utiliza?

Como hemos ido aprendiendo a lo largo de estos recursos, con la etnografía, podemos aprender las dinámicas de un grupo concreto, en este caso nuestra asociación elegida, la “Lanzadera de empleo” de mi ciudad.

La etnografía es un tipo de investigación cualitativa, donde obtendremos descripciones detalladas de experiencias, personas o comportamientos que son observables. Se utiliza la observación participante, o también las entrevistas, para conocer el comportamiento del grupo social que vayamos a estudiar o investigar.

Como investigadores, deberemos integrarnos de lleno en el grupo, para conseguir así una aceptación social en el grupo y a su vez, para poder aprender de dicho grupo, la etnografía se basa en la experiencia, una experiencia de carácter participativo, con todo esto, recogeremos una visión más global a medida que avanzamos en la investigación y que podremos analizar desde un punto de vista interno, como miembros del propio grupo y a su vez mantendremos nuestra postura externa y utilizaremos nuestra interpretación.

Observaciones. Para observar nuestro grupo de Lanzaderas de Empleo, mantendremos contacto con la persona organizadora, que conozco personalmente e intentaré conseguir acudir de manera presencial a algunas de las preparaciones o en su defecto, de manera online vía videollamada.

Entrevistas. Las entrevistas serán realizadas de un modo informal, ya que consideramos que encajarían más en este grupo social, por la situación que están atravesando se podrían abrir más hacia nosotros de una manera más distendida, ya que no es fácil hablar sobre situaciones laborales o económicas complicadas.

¿Cómo se adapta el kit a tu campo y a tus inquietudes o preguntas de investigación?

El kit que he definido, se encaja perfectamente a la investigación que debemos realizar, ya que ante todo lo más necesario para integrarnos en este grupo será la empatía y la escucha activa de las necesidades y problemas que estén sufriendo sus participantes, lo que después será un beneficio para nuestra investigación en cuanto a que tendremos mayor confianza a la hora de realizar las entrevistas y nos ayudará a que nos aporten más información y se abran más con nosotros.

– Kit de Campo:

Tablet. Servirá de herramienta multiusos, por un lado la utilizaremos para escribir las notas más importantes, podremos grabar audios para las entrevistas o documentar vía fotografía o vídeo, pero sobre todo para consultar información por internet.

Gafas empáticas. Es una situación muy complicada la que en su mayoría están pasando estas personas, ya que suelen ser parados de larga duración, con lo que deberemos tener muchísima empatía para integrarnos en esta comunidad y ponernos en su situación.

Muchas ganas. Además de integrarnos, debemos servir de ayuda, que puedan confiar totalmente en nosotros, ya que necesitamos ser uno más y esto además nos ayudará en la etapa de entrevistas.

Audífonos x100. Debemos escuchar, las historias de todos los participantes, así que necesitaremos prestar toda nuestra atención y realizar escucha activa.

¿Cómo lo utilizarás para la recogida de información para tu investigación?

Nuestro kit nos será de ayuda para obtener la información que deseamos para llevar a cabo la investigación, sobre todo la puesta en escena, con la empatía que necesitamos para integrarnos en el grupo, será lo que más nos ayude a recabar información, la escucha activa permitirá obtener detalles sobre sus problemas en los que les podamos ayudar y que a su vez sean los datos más relevantes para hacer anotaciones, todo esto dejándolo registrado en nuestra tablet, que será nuestra fuente de recursos cuando terminado todo este proceso en vivo, tengamos que analizarlo.

Para poder desarrollar el trabajo de campo, primero he tenido que escoger una unidad, en mi caso me he centrado en la rehabilitación, pero en concreto con la rehabilitación cardíaca.

Conozco bien esta unidad y su trabajo ya que llevo 6 meses de rehabilitación en mi caso por que sufrí una rotura de húmero en agosto y he podido observar su trabajo, su entorno, la dedicación, su importancia, como lo desarrollan… pero me he enfocado en la rehabilitación cardíaca, porque mi padre esta realizando esta rehabilitación y estoy observando lo importante que es, aunque conmigo ya lo he comprobado creo que, en este caso, aún es más intenso y más importante. Al tener fácil acceso, ya que voy cada día, veo muy interesante empezar el trabajo con los fisioterapeutas que forman esta comunidad.

Todo lo que debes saber sobre la rehabilitación cardíaca

Los fisioterapeutas se dedican a recuperar movilidad después de sufrir un infarto, recuperar tanto psicológicamente como físicamente la normalidad. Intentar enseñar buenos hábitos y ejercicios para que el cuerpo vuelva a recuperarse. Uno de los aspectos más importantes también es el psicológico y sinceramente creo que es una barrera que hay que desbloquear para poder avanzar y recuperarse de mejor forma.

Mi motivación para escoger este colectivo ha sido mi experiencia personal y familiar, donde he podido observar que no solo se trata la movilidad, si no, del trato con el paciente, de conocer sus preocupaciones, de ayudar psicológicamente a superarse. Por lo tanto, se puede considerar que forman parte de una labor muy importante, que igual, la sociedad en si desconoce y solo se denomina a veces como masajistas o aliviar un dolor, pero no solo desempeñan esta función.

Por ello quiero adentrarme en ello, y conocer que visiones tienen los fisioterapeutas hacia sus pacientes, como lo hacen para desbloquearlos psicológicamente, que elementos usan para mejorar la movilidad, como saben que necesita cada paciente, el estado de animo que deben tener durante horas para dar apoyo a cada uno de ellos.

Creo que durante el tiempo se ha ido fortaleciendo la importancia de la rehabilitación y la figura del fisioterapeuta en el día a día de las personas y más en la rehabilitación cardíaca.

Debido al estrés que estamos sometidos diariamente, la mala alimentación y hábitos puede provocar con más asiduidad este tipo de enfermedades, así que espero aprender mucho sobre esta investigación y dar visibilidad a todas las funciones que se desempeñan.

 

 

Bibliografía y webgrafía:

Importancia del fisioterapeuta

https://www.matiafundazioa.eus/eu/blog/la-importancia-de-la-fisioterapia-en-el-bienestar-de-las-personas

Rehabilitación cardíaca

¿Cuál es la función del fisioterapeuta en Rehabilitación Cardíaca?

 

LECTURAS:

Guber, R. Etnografia
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf

Gustavo Lins Ribeiro. «Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica». Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, n. 1, 1989. pp. 65-69 (en recursos)

 LECTURAS ETNOGRAFIA VIRTUAL O DIGITALIZADA:

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92.
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf

Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis8(15).
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204

Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria
https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2

Lanzados al empleo

Para esta segunda PEC, he decidido elegir una asociación, que considero esencial para una gran parte de la población y que mucha otra gente desconoce, se trata de las Lanzaderas de empleo. Aunque en este caso en concreto, me centraré en la de mi ciudad, para así poder informarme más a fondo.

Son programas gratuitos de ayuda hacia la orientación laboral para grupos de alrededor de 20 personas en desempleo, y donde se les ayuda a reactivar su búsqueda de trabajo con técnicas acordes al mercado laboral al que se quieran enfocar o donde se encuentre su carrera, para lo que cuentan con el asesoramiento de un técnico especializado.

La búsqueda de empleo es realizada siempre en equipo para que se supere la soledad y la apatía asociadas al paro, y trabajar así en la motivación. Este equipo debe ser variado y heterogéneo, un grupo mixto de hombres y mujeres de distintas edades, clases sociales, y diferentes carreras laborales, para que así, entre ellos no haya competición, sino una cultura colaborativa y sobre todo de ayuda, durante varios meses se reúnen para entrenar una nueva búsqueda de trabajo.

Se realizan actividades grupales, que provocarán en los participantes un cambio de actitud, una transformación personal y profesional; un refuerzo de las competencias transversales y digitales, también dinámicas de inteligencia emocional para aprender a desarrollar un plan de proyección laboral, actualización y mejora de curriculums vitae y de entrevistas de trabajo; mapas de empleabilidad y también contactos con “esperemos” su futuras empresas.

Todas estas dinámica y ejercicios, anteriormente se realizaban de manera presencial, ahora por la situación que estamos atravesando por culpa de la COVID 19, (donde estos servicios son todavía más necesarios si cabe) se verán reducidos dichos grupos, o incluso muchas actividades, deberán ser canceladas por motivos de seguridad.

Por ello, deberemos realizar una investigación etnográfica sobre esta asociación, nos pondremos en contacto con ellos, para así poder realizar tareas junto con ellos y ponernos en su piel, empatizar con los participantes de la lanzadera llegando así a entender como funcionan estas evoluciones personales que se desarrollan dentro de sus proyectos y conocer como desde el diseño les podremos brindar ayuda para mejorar este trabajo.

Comprender para cuidar a los que cuidan.

Como comenté al inicio de la asignatura, trabajo en un Hospital Público del Sistema Nacional de Salud, concretamente en el colectivo sanitario de los Técnicos Especialistas en Laboratorio Clínico.
Mi historia en el destino comenzó hace un año con la jubilación de un enfermero que ocupaba un puesto que a día de hoy está reconocido para mi categoría profesional, exigiendo cambios en la dinámica de trabajo. Desde ese momento entré a formar parte de un grupo multidisciplinar donde diferentes profesiones sanitarias se coordinan para ofrecer el servicio transfusional al hospital.
Desde ese momento comencé a conocer al colectivo seleccionado para desarrollar la actividad: los profesionales de enfermería del Hospital Clínico San Carlos.

A pesar de que el cuidado a la comunidad y la figura del sanador y otros practicantes podemos situarlos en la Edad Antigua y Media. El profesional en enfermería se remonta a la Edad Moderna, a partir de la incorporación de las mujeres laicas a los hospitales, donde se reconocía un salario, un horario y para el cual no se requería de preparación.
En la sociedad industrial, a mediados del siglo XIX, emergieron las diaconisas de Kaiserswerth (Alemania), religiosas que contaban con formación de 3 años que sentó precedentes para la formación de enfermeras europeas y americanas y se estableció en los propios hospitales.
Con la Guerra de Crimea (1853-1856) y la sucesión de distintos conflictos en todo el mundo entre los que destaca la I Guerra Mundial, se volvió determinante la figura de la enfermería debido a la alta demanda de cuidados.
No es hasta 1857 cuando la profesión de Enfermería se reguló con la Ley de Instrucción Pública, que determina los conocimientos para obtener el título de practicante. En 1915 se establecen los requisitos para el ejercicio de la Enfermería, siendo indispensable la superación de una prueba escrita.
En 1953 se unifican las titulaciones de Enfermera, Practicante y Matrona, pasando a denominarse ayudantes técnicos sanitarios (ATS).
A partir de julio de 1977, con el Real Decreto 2128/77 se logra la integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, surgiendo así el Diplomado en Enfermería (DUE) cuyos primeros profesionales finalizaron su formación a partir de 1981.

Os dejo un vídeo que realizó Johnson & Johnson sobre algunas intervenciones importantes en la historia de la enfermería.

Por lo que podemos ver, la regulación de la profesión de enfermería es un suceso reciente y que continúa experimentando cambios con la aparición de otras profesiones técnicas. (Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas)

Mi principal motivación para seleccionar este colectivo está debida a las constantes sorpresas al relacionarme con ellos. Entre éstas, aunque parezca un estereotipo, el trato con el paciente, la empatía (o la ausencia de ésta) y las distintas problemáticas derivadas de su profesión.
Sus funciones abarcan un ámbito asistencial muy amplio ejerciendo numerosos procesos que suponen el cuidado de los pacientes: administración de fármacos, ejecución de maniobras, supervisión y aviso a los especialistas ante la observación de anomalías, etc.

Los cuidados son un elemento básico de toda relación humana y, en ese sentido, explorar el índice de humanización de los y las enfermeras resulta interesante. La historia de la enfermería trata la relación con el ser humano desde los cuidados, pudiendo generarse en esta figura una visión etnocentrista, es decir, una mirada hacia el paciente desde su propio mundo, desde su perspectiva cultural. Me interesa estudiar mi mirada hacia los profesionales del colectivo y su propia mirada hacia el paciente.

¿Es la enfermería una profesión de necesaria humanidad? ¿Es la profesión la que genera las aptitudes psicosociales en los propios trabajadores? ¿Cuáles son los aprendizajes propios de estos profesionales en relación con la etnografía? ¿Podemos establecer paralelismos entre el ejercicio profesional y el método etnográfico? ¿Cuáles son sus lenguajes y sus grandes problemas? ¿Cómo ha afectado la pandemia en el ejercicio de su profesión?

Bibliografía.
Matesanz Santiago, Mº Ángeles (2009)
«
Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante» Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma Madrid. Rev Adm Sanit. 7(2): 243-260

Boletín Oficial del Estado (1984) «Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación Profesional de Segundo Grado, Rama Sanitaria»

Arts and Culture, Google. Búsqueda de términos relacionados.

Abrir el diseño a la comunidad – Fase 1 – Clase de Jiu Jitsu Brasileño

Para esta nueva práctica he querido centrarme en uno de los temas que considero principales en mi vida,  las artes marciales. En concreto, en un colectivo con el cual actualmente tengo un mayor contacto directo como es mi clase de Jiu Jitsu Brasileño.

La verdad es que llevo toda la vida dedicándome a las artes marciales, desde el Karate japonés, hasta el Kung Fu chino, pasando por el Boxeo o el Muay Thai entre otros. Pero la verdad es que desde que conocí el Jiu Jitsu brasileño cambió bastante mi perspectiva respecto a las artes marciales ya que este arte lleva el combate y la defensa personal a otro terreno.
Con terreno me refiero literalmente al suelo, ya que la gran parte de la práctica del JiuJitsu brasileño se realiza en el suelo. Pero para poneros más en contexto me gustaría explicar brevemente en que se basa este arte marcial.

El Jiujitsu brasileño es una adaptación a la competición deportiva del Jiu Jitsu tradicional japones, el cual no es más que un arte marcial enfocado a la defensa personal. Se le atribuye el gentilicio de brasileño ya que fue en Brasil donde se originó este cambio. A su vez, gracias a esta competición el arte marcial sufrió una evolución de sus técnicas ya que los contrincantes están sometidos a unas reglas.

En mi clase encontramos personas de todo tipo de edades que disfrutan de este arte marcial sin la obligación de competir, aunque sí que hay muchos otros compañeros que disfrutan de la competición.

Creo que esto es uno de los aspectos interesantes a analizar del porque algunas personas se interesan por competir a diferencia de otras, además de analizar lo que le ocurre a un arte marcial cuando se integra fuera del país de origen como es Japón con una cultura tan particular y se modifica en una cultura totalmente diferente como es la brasileña. 

Aun con todo esto, creo que la práctica del Jiu Jitsu brasileño está limitada a causa de su estilo. Con esto me refiero que para realizar la actividad correctamente se necesita que el pavimento sea adecuado, como lo sería un tatami. Por lo que la práctica del deporte está limitada a realizarse en lugares donde haya un tatami o similar.
Esta es una de las muchas cosas que el diseño podría solucionar.

Jugadores de Póker

Para este proyecto debíamos escoger un sector de la población para acercarnos a él bajo la mirada de un etnógrafo.

Debía ser un grupo de personas que tuviéramos a nuestra disposición, debido a la pandemia y a las limitaciones que ello conlleva, intente buscar un colectivo con el que mantuviera relación para luego facilitarme el contacto con ellos y así poder entender mejor su forma de pensar/actuar.

Uno de los trabajos que he realizado ha sido el de croupier. Estuve trabajando alrededor de un año como croupier de póker. Me ha parecido interesante escoger este colectivo, puesto que yo, aún sabiendo todas las normas del póker, no soy nada asidua a este tipo de juegos que conllevan apuestas. Cuando me sentaba a la mesa y veía la facilidad que tenían a la hora de jugarse el dinero, me fascinaba. No llegaba a entender como podían apostar esas cifras tan altas a unas pocas cartas.

Algunos incluso se dedicaban a eso (jugadores más conservadores que solo iban a las manos con altas probabilidades de ganar), otros solo lo hacían por diversión (personas con un alto poder adquisitivo que usaban estas reuniones como convenciones sociales) y tristemente también habían ludópatas (personas enfermas que además de jugar en mesa se traían un ordenador para jugar también online).

He decidido elegir este grupo de personas porque al no ser nada asidua a este tipo de entretenimiento, siempre los he visto con esa mirada de prejuicio que me ha evitado poder entender su forma de sentir el juego, el dinero y la manera en que se relacionan. Espero que tras este trabajo pueda acercarme a ellos de forma diferente y comprender un poco más lo que conlleva este mundo tan diferente al mío.

Kit de campo de un freelancer

Kit de campo para un estudio etnográfico

Para la fase dos de esta tarea he desarrollado mi  propio KIT de CAMPO después de leer los materiales que acompañan a este entregable y pensar en las personas de la comunidad que pretendo analizar, así como los espacios en los que desarrollan sus actividades y los objetos que utilizan. 

Como he compartido muchas horas previas con esa comunidad, el punto de partida no comienza desde cero, sino que conozco algunas de las dinámicas sociales que se producen, sin embargo, he utilizado esa experiencia para equiparme con el mejor kit de campo posible y no para hacer un análisis previo o emitir juicios de valor.

Para determinar el significado de la etnografía y su alcance, he partido de una frase de Rosana Guber leída en su libro La etnografía, método, campo y reflexibilidad como enfoque, la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros Con esta afirmación, intuía que sería necesario realizar un trabajo de campo para acercarse a los miembros de la comunidad que se pretende estudiar. 

Unos párrafos después, la autora e investigadora me sacó de la duda cuando indica que 

“Como un, método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas -fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas— y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como «trabajo de campo», y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción “ (Guber, 2001, 7)

Por otra parte, con el recurso de la asignatura “Los mundos del laberinto” he comprendido la importancia que tiene de la empatía como una de las habilidades o capacidades necesarias para realizar la investigación etnógrafica ya que como se menciona “Para hacerse cargo de la situación del otro, hace falta empatía, conocer sus motivos. Si actuamos bajo nuestros sentimientos no dejamos que los otros expresen los tuyos.” 

Después de estos aspectos previos, he comenzado a preparar el kit de campo para llevar a cabo la observación participante y las entrevistas no dirigidas.

Herramientas del Kit de campo 

Mi Kit de campo está compuesto por 3 herramientas, 5 dispositivos y un complemento alimenticio:

Herramientas

  • Ordenador con cámara: herramienta básica con la que se realizarán las entrevistas no dirigidas y la observación participante de los foros y reuniones virtuales de los miembros de la comunidad objeto del estudio etnográfico.
  • Teléfono móvil: herramienta de soporte que permite continuar con la investigación y la comunicación en caso de que el ordenador tenga cualquier tipo de problema.
  • Agenda de contactos: suele estar integrada en el teléfono móvil y contiene los contactos que se utilizarán para iniciar el proceso de investigación etnográfica virtual.
Las herramientas básicas son el ordenador portátil con cámara y el teléfono móvil con la agenda a punto.

Dispositivos y complemento alimenticio

  • Aservitividín: Este dispositivo nos permitirá mantener en un nivel adecuado nuestra asertividad, entendida como «la capacidad de expresar los deseos propios de una manera abierta, directa y sincera, para expresar que deseamos sin arremeter contra los demás». 
  • Empatímetro: Pequeño dispositivo que permite mantener los niveles de empatía en su nivel más adecuado en cada momento. Suelen ser valores altos, entre el 90 y 100%.
  • Emociómetro: dispositivo que mide la inteligencia emocional y permite mantenerla dentro de los límites recomendados. Cuenta con un sistema de alarma, por debajo del cual nos enviará una notificación para tomar las medidas necesarias.Las emociones son esencialmente impulsos que nos llevan a actuar.
  • Prejuidón: permite filtrar los prejuicios de valor para evitar que afecten en el proceso de observación, de investigación y de recogida de datos. Se suele conectar con el empatímetro para mejorar el rendimiento.
  • Escuchómetro: dispositivo que permite mantener la escucha activa en su nivel óptimo. Cuenta con un filtro de ruido para eliminar distracciones.
  • Positrones: cuando sea necesario, podemos utilizar unas porciones de positrón, este alimento natural, igual que el chocolate, produce endorfinas que dan sensación de bienestar al cuerpo, estimulan la alegría y la felicidad.
Unas porciones de positrón, este alimento natural, produce endorfinas que dan sensación de bienestar al cuerpo, estimulan la alegría y la felicidad. Esto nos ayudará a continuar con la investigación.

Bibliografía y webgrafía

• Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
• Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2021). Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, (3), 72-92.
• Marín, M. (2010). Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta
(Revista perifèria número 13 ed.).
• Diseño y antropología ofrecen soluciones a problemas comunitarios. Agencia de noticias UN.
[en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.
co/detalle/article/diseno-y-antropologia-ofrecen-soluciones-a-problemas-comunitarios.html
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://blog.
antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Wikipedia, etnografóa [en línea], [Fecha de consulta: 20/3/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.
org/wiki/Etnografia
• Las imágenes utilizada en este documento han sido descargadas de unsplash.com y unsplash.
com y pixbay.com y son utilizadas únicamente con fines académicos.