Mucho más que una lámpara.

 

El objeto del que voy a hablar es tan necesario y a la vez tan simple e imperceptible. Lleva a nuestro lado casi toda nuestra historia, salvándonos de noches tenebrosas en la niñez, acompañándonos en las largas jornadas de estudio y hasta el último de nuestros días para guiarnos.

LA LÁMPARA

 

 ¿POR QUÉ UNA LÁMPARA?

Me da mucha ternura recordar cuando mi madre me regaló mi primera lamparita de pared, que iluminaba toda mi habitación con una tenue luz azul y que al encenderla se disipaban todos mis miedos. Hoy en día sigo teniendo esa sensación de seguridad y calidad cuando hay una alrededor.

 

Aparte he escogido este objeto por la importancia que tiene y los grandes cambios de diseño (tanto estéticos como tecnológicos) que ha ido sufriendo a lo largo de las épocas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y COMPOSICIÓN

Las lámparas son utensilios que permiten que los dispositivos generadores de luz (conocidos como bombillas, focos…) se conecten a un punto de red eléctrica . Cumplen con otras funciones, ya que distribuyen la irradiación emitida por la bombilla y sirven como decoración.

En la actualidad su composición se basa en un pie o base y un brazo (dependiendo del tipo de lámpara del que estemos hablando) que sostiene el casquillo que contiene la bombilla y alrededor de esta se encuentra la pantalla o tulipa, que suele ser de un material translúcido para difuminar la luz y así evitar deslumbramiento. 

Pero no siempre ha sido así, la existencia de este objeto se cree que se remonta a la prehistoria, no se conoce el nombre del inventor, ni civilización autora de esta ocurrencia. Por lo que su forma y composición ha ido evolucionando para mayor accesibilidad y seguridad de las personas.

UN  POCO DE HISTORIA

Las primeras lámparas que se han encontrado son de piedras ahuecadas de hace unos 50.000 años, se colocaba algo de sebo o grasa en un cuenco sobre la piedra, que se prendía para emitir luz.

 Durante el imperio romano tuvieron formas variadas, y se hicieron de materiales muy diversos, como hierro, bronce, plata, barro cocido, etc y se pasó a llamar candil. En estas fuentes de luz, el aceite se deposita en el centro o parte cubierta que contenían mechas de fibras vegetales (cáñamo, lino, algodón…). Estas mechas de aceite se introducen en el aceite o grasa del recipiente para actuar como una salsera con asa y emitir luz.

Lámpara De Aceite Hindú La Oración - Foto gratis en Pixabay

En 1784 el químico suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre dos cilindros metálicos, alimentada a petróleo. Posteriormente, el tiro cilíndrico interno fue adaptado para la lámpara de gas inventada por Lebon.

Tras la introducción del gas natural para la iluminación a principios del siglo XIX, este combustible comenzó a utilizarse en la iluminación urbana. En los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando las lámparas de aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía la ventaja de ser limpio, barato y seguro.

Lámpara De Petróleo Fotos - Descarga imágenes gratis - Pixabay

En 1878, Edison perfeccionó el sistema de luz eléctrica que comenzó a desarrollar en 1813 e inventó pequeñas lámparas o bombillas incandescentes, que aportaron ligereza, comodidad, limpieza y bajo costo a las casas más comunes. A finales del siglo XIX, ambas formas de iluminación dieron paso a las lámparas incandescentes y fluorescentes.

 

TIPOS DE LÁMPARA

 

 

RELACIÓN ENTRE EN EL DISEÑO Y LA ANTROPOLOGÍA

Hoy en día tratamos de crear objetos bellos y funcionales, aunque no siempre sea fácil la ejecución de ambos. La estética y el funcionamiento de todo lo que nos rodea a ido evolucionando con los años, ya que nuestro gusto y nuestro sentido de la belleza ha ido cambiando al igual que nuestro conocimiento. Antropología entendemos que es la ciencia que estudia el comportamiento y la conducta  del ser humano. Entonces por antropología del diseño podemos entender entonces que es la ciencia que estudia el diseño que el ser humano ha creado para comunicarse y relacionares con otros seres humanos y con los objetos que le rodean.

Las lámparas han sufrido grandes cambios en su composición y estética ya que llevan con nosotros mucho tiempo y gracias a ellas podemos ver también como han ido cambiando los gustos y necesidades del ser humano.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Historia del diseño contada por las lámparas- Catawiki https://www.catawiki.es/stories/5685-historia-de-diseno-contada-por-las-lamparas

-Lámparas: Tipos y Características | EnErfigente https://enerfigente.wordpress.com/2015/08/24/lamparas-tipos-y-caracteristicas/

-Lámpara – Wikipedia   https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara

-Antropología aplicada al diseño: Un acercamiento metodológico; Sandra Hipatia Nuñéz Torres yTaña Elizabeth Escobar Guanoluisa. Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador

– Imágenes de iStock y Google Imágenes

La importancia está en la cabeza.

Objeto elegido y vinculación.

Para esta actividad, no tenía claro que objeto elegir, dándole vueltas a la cabeza durante varios días para llegar a un objeto que significase algo para mí, ya que no soy una persona que guarde un gran cariño a los objetos o que les busque un valor más allá de la mera utilidad.

Pero un día, mi cabeza hizo un “click”. Jugando con mi hija, recordé cual es el objeto más significativo para mi en los últimos años.

Allá por agosto de 2016, nació mi hija, un calor horrible, y eternos paseos con la silla para que se durmiese, no me quedó más remedio que comprarme una gorra para esos largos paseos al medio día, con el sol pegando bien fuerte en la cabeza, y aunque ya no suelo utilizarla, vuelvo a ser padre, el mes que viene tendré otra niña, así que, ¿Quién me dice que no la volveré a utilizar este verano?, lo único que tengo claro, es lo que representa para mí, momentos difíciles enfrentándome a algo totalmente nuevo, que se convirtió en lo más importante de mi vida.

Características formales y funciones principales.

Una gorra marca New Era, tiene forma de corona, en este caso, corona baja, con una estructura superior que se adapta a la forma de la cabeza, y con una visera plana en la parte frontal, que es la que nos tapará de los rayos del sol. Tiene seis paneles, y en cada uno, tiene un ojal, a su vez dispone de un botón en la parte superior y un cierre en la parte trasera.

La gorra, no deja de ser un derivado más moderno de un sombrero, y como tal, cumple con las funciones básicas del mismo, la protección de nuestra cabeza del sol, lluvia o incluso viento.

Materiales más comunes:

  • Fieltro: por ejemplo, elaborado con piel de conejo u otros animales como el castor, se suele caracterizar por ser resistente y tener un trato suave.
  • Fibra: suelen ser blancos, resistentes al agua.
  • Lana: normalmente de oveja, material áspero y más duro que el fieltro.
  • Paja: Cuanto más fino se realice el trenzado, más calidad tendrá el sombrero.
  • Otros materiales: algodón, tela, corcho, nylon, gamuza, cuero, etc.

 

Dimensiones culturales y funciones simbólicas

Los seres humanos hemos ido adornando nuestro pelo con gran variedad de complementos, desde la época de egipcios, griegos, romanos… hay constancia de gorros puntiagudos en el caso de egipcios, o coronas en los romanos.

Aunque no es hasta el siglo XVI donde adquieren gran importancia, utilizado para diferenciar clases sociales y estatus, por ejemplo, la monarquía y aristócratas utilizaban sombreros de gran calidad de terciopelo, adornados con plumas, cintas… y en el lado opuesto se encontraba el pueblo, los habitantes más austeros, que se reflejaba en sus sombreros, que eran simples capuchas o capirotes.

Nos encontramos grandes diferencias culturales a la hora de estudiar la historia de los sombreros. Podemos observar, como además de la función principal, nos encontramos con multitud de funciones secundarias o simbólicas, pasaré a citar algunos de los más conocidos.

El charro, o sombrero mexicano, fabricado en paja o fieltro, eran de múltiples colores y les servía para atizar el fuego, defenderse de algunos ataques o protegerse del polvo.

El panamá, aunque el se suele relacionar su origen con el país, fue creado para los obreros que trabajaban construyendo el canal de panamá, y su función era la protección para los obreros que pasaban interminables horas trabajando.

 

El chullo peruano, de grandes coloridos, y con orejeras, servían para cubrirse del frío, ya que son originarios de la zona de los Andes, y las figuras bordadas, representaban la zona donde habían sido creados.

 

 

Todo lo contrario al Kufi, originario de Kenia, consta de agujeritos para la aireación, utilizado por personas de mayores como una muestra de poder en el pueblo.

Actualmente, son un complemento de moda, un añadido más en nuestros outfits, donde las funciones primarias han casi quedado ya en un segundo plano.

Relación entre diseño y antropología.

Apreciamos como la antropología y el diseño, están completamente relacionadas, se puede decir que una bebe de la otra, como métodos de investigación para poder llegar a solucionar un problema desde el ámbito del diseño.

Entender las necesidades de los potenciales clientes, o indagar de una manera más profunda unos factores culturales o sociales. Conocer motivaciones personales o incluso empatizar y comprender el mercado.

Muy necesario en “User Experience”, diseñar para la gente, con la antropología, facilitamos nuestro trabajo.

Bibliografía.

Origen e historia del sombrero

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20161006/41747227140/viajes-mundo-sombrero.html

 

¿Antropología y Diseño?

¿Qué tipos de gorras, gorros y sombreros existen?

 

 

Mucho más que un Baúl


Un baúl no es (solo) un baúl

El vínculo con este objeto tiene gran importancia en mi vida. Este baúl pertenecía a mi bisabuela. Después de su muerte mi abuela lo utilizó y lo cuidó con mucho esmero y cuando mi abuela murió pasó a formar parte de mis objetos más preciados.

 

 

 

 

 

 

Mi bisabuela lo utilizaba a principios del siglo XX como maleta para transportar sus pertenencias, luego pasó a formar parte de los muebles de la habitación convirtiéndose en un armario y en una silla.

Los cofres y los baúles son básicamente cajas que están hechas de madera y normalmente con cerradura en la tapa prominente que está cubierto por una piel, lienzo o de otro material similar que se emplea para guardar ropa u objetos de valor. Se han utilizado desde tiempos remotos como en el antiguo Egipto.

En uso coloquial, se refiere a un vientre o panza. En Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala y Honduras se dice a un maletero de un coche.

Responde al principio universal de uso simple y funcional porque puede ser utilizado correctamente por usuarios sin experiencia, conocimiento o idioma.

En Grecia, por ejemplo, los Cofres y baúles son muebles muy usados por sus pobladores; muchos de estos objetos tienen miles de años, y lo más curioso es que es obligatorio conservarlo de generación a generación, siendo un privilegio para el que lo hereda.

El baúl o arcón es un objeto que tiene una gran carga simbólica, metafórica, cultural e histórica.

En los baúles y cofres encontramos dos diferentes simbolismos:

– Son objetos que guardan a buen recaudo todo tipo de elementos preciados, sean materiales o espirituales.
– Cuando están cerrados, su abertura puede ser sinónimo de revelación.

Carl Jung consideraba arquetípicamente que el baúl era un claro símbolo del seno materno, aquel sitio en donde nos sentimos protegidos y a salvo de los “peligros” del mundo dual en donde vivimos.

El baúl de los recuerdos.
Usado de manera figurativa: no describe una caja de madera, sino que es una metáfora para un lugar mental donde se guardan las memorias, pero también se puede utilizar en sentido literal, si se tiene un baúl lleno con objetos de recuerdos.

El baúl de los tesoros.
Se utiliza de forma figurativa para describir ese lugar donde se guardan las cosas más preciadas, aunque no se cuente con una caja con las características de un baúl, es tomado como concepto para guardar esos objetos con los que se siente identificación o ese lugar donde se protegen los objetos más valiosos.

También se asocia a las experiencias o habilidades que se tienen para determinadas actividades. Muy parecido a decir todo lo que llevo en la mochila es ganancia, con los baúles es similar, el concepto de guardar todo este bagaje en el baúl de los tesoros, valorando de cierta forma las vivencias y habilidades adquiridas a lo largo de la vida.

Baúl para muerto.
Más comúnmente llamado ataúd, tiene sus raíces lingüísticas en el árabe que traduce cajón, baúl o cofre.
Desde la antigüedad se utiliza para usos funerarios.

Estos conceptos llevan a la misma raíz, guardar, preservar, conservar, proteger objetos, recuerdos, memorias de una gran carga simbólica.

Baúl del coche o maletero.
Es el compartimento destinado a guardar el equipaje. De nuevo salen a relucir el concepto de preservar y guardar objetos.

Un exponente de este tipo de objetos fue el diseñador Louis Vuitton que era un experto fabricante de baúles, los hacía como equipajes e innovó la forma de viajar y de empacar.


Auténticas muestras de ingenio y sentido práctico, pero en donde a pesar de todo, la calidad y diseño eran importantes. El “status social” de cada viajero quedaba reflejado en estos objetos.

El baúl también tiene su imagen romántica como lugar en donde los tesoros de todo tipo quedan guardados. Todos tenemos la imagen de los piratas llegando a una playa de una isla desierta para esconder unos pesados baúles en un hondo agujero hecho en la playa por los propios piratas.

Las diferentes tradiciones nos muestran variados ejemplos de este simbolismo relacionado con los cofres y los baúles: la Caja de Pandora, las Tablas de la Ley, el Espejo de Amaterausu, el cemelín chino o las jarras del Tesoro de Kureva. Bajo este contexto, en la mayoría de tradiciones, cuando hay un tesoro, el baúl siempre entra en el decorado que acompaña la escena en cada una de las ancestrales tradiciones de nuestros pueblos. Pero, por otra parte todos los cofres y baúles protagonistas de las tradiciones del ser humano, tienen un factor común: la apertura ilegítima está llena de peligros, catástrofes y calamidades.
________________________________________________

Bibliografía y Webgrafía

• ECURED (2019) Cofre [Consultado:20-02-2021] Artículo. Disponible en <https://www.ecured.cu/Cofre#:~:text=El%20cofre%20de%20madera%20con,III%20del%20siglo%20XV%20a.&text=Entre%20los%20griegos%2C%20el%20arca,de%20hierro%20o%20de%20bronce>

• DECOMARCE (2015) Historia de baúles [Consultado:21-02-2021] Artículo. Disponible en < http://deco-marce.blogspot.com/2015/08/historia-de-baules.html>

• BIG BEN ANTIGUEDADES Y COLECCIONISMO (2015) Baúl, Arcas o Arcones [Consultado:21-02-2021] Artículo. Disponible en
< https://bigbenantiguedades.wordpress.com/tag/baules-antiguos/>

• WIKIPEDIA (2019) Maletero [Consultado:23-02-2021] Artículo. Disponible en <https://es.wikipedia.org/wiki/Maletero#:~:text=El%20maletero%2C%20ba%C3%BAl%2C%20portabultos%2C,destinado%20a%20guardar%20el%20equipaje>

• DEFINICIONA (2021) baúl [Consultado:23-02-2021] Artículo. Disponible en
< https://definiciona.com/baul/>

• ABAJO COMO ARRIBA (2017) Símbolos, mitos y arquetipos [Consultado:24-02-2021] Artículo. Disponible en <http://abajocomoarriba.blogspot.com/2017/04/arcas-baules-y-cofres-el-abc-de-todo.html>

Algo más que una pequeña copa

La pequeña copa y mi vinculación

El objeto seleccionado para esta actividad es una pequeña copa. En realidad, podríamos decir que se trata de un pequeño trofeo con forma de copa. He decidido analizar esta copa porque, en mi opinión, representa muy bien las características formales y funcionales de un objeto así como sus dimensiones culturales y simbólicas. Me resulta interesante analizar este pequeño objeto desde el punto de vista antropológico dado que su carga simbólica es más importante que la funcional.

No soy nostálgico y no suelo acumular recuerdos, pero esta copa tiene un importante valor sentimental para mí. Como he dicho, la obtuve en un evento deportivo con 14 años. Fue en una competición escolar en la que participé después de haber entrenado durante varias semanas. Recuerdo que fue agotador, pero también recuerdo la sensación de satisfacción, alegría y orgullo en el momento de recibir esta copa. Es precisamente ese tipo de sensaciones y emociones las que un objeto como esta pequeña copa permiten hacer tangibles en forma de un objeto, un pequeño trofeo que simboliza en las culturas occidentales el esfuerzo, el mérito y el triunfo.

La conservo porque me hace recordar que con el trabajo personal se pueden alcanzar grandes retos. Al menos, en aquel momento lo era para mí. Actualmente, aquella piscina ya no me parece ni tan grande, ni tan profunda, y eso también me hace recordar que el contexto es fundamental. El modo de juzgar y valorar los objetos cambia con el tiempo, a partir de nuestras experiencias y vivencias personales, pero también en función del lugar y del momento en el que son vividas e incluso recordadas.

Sus características formales y funcionales

En el plano funcional, la copa tiene una base o peana de mármol de 5 cm. de lado y 3 cm. de alto. En uno de los lados de la base de mármol hay una placa de metal dorado con los datos del evento y el año. Siguiendo con el análisis simbólico de este objeto, cabe recordar que el mármol es un material noble que simboliza tradición y poder. Continuando con la estructura del objeto, el pie de la copa tiene una altura de 6 cm. y está fabricado con una aleación de metal. El cuerpo, que es el recipiente superior, tiene 3,5 cm. de alto, 6 cm de diámetro y es de la misma aleación de metal, pero en este caso pulido.

En el caso de la copa, su función práctica universal es la de contener líquidos para facilitar su consumo durante una comida, una celebración u otra actividad relacionada.

La necesidad universal

Como ya se ha indicado, se podría decir que una copa es un recipiente que contiene cosas, normalmente líquidos para ser consumidos y que su diseño y forma tiene como elemento distintivo un pie como base a diferencia de un vaso, que se apoya directamente sobre su fondo. Pero es precisamente esta copa un tipo de objeto en el que su funcionalidad pasa a un segundo plano, siendo su función simbólica más importante como veremos más adelante.

Las características morfológicas de una copa vienen determinadas por su material y diseño, que puede variar para adaptarse a sus diferentes funciones. Por tanto, el diseño, la forma, el material o materiales y el peso, afectan al sabor y a los aromas del líquido que contiene y a la percepción de las personas respecto al mismo.

La anatomía de la copa proporciona más información sobre su función.

  • El pie, base o peana es la base sobre la que se sostiene.
  • La pierna, tallo o fuste es un elemento distintivo de las copas que permite sujetar la bebida sin calentarla con las manos. En el caso de las copas ornamentales como esta, este elemento suele ser de mayor tamaño, incluso exagerado en proporciones.
  • El cuerpo, balón o cáliz es el recipiente que contiene la bebida. El grosor afecta a la temperatura y a la sensación que produce al sujetar el recipiente.
  • La boca, es la abertura superior por donde se sirve el líquido y también por donde se bebe. Su diámetro puede ser igual, más estrecho o ancho que el cuerpo en función de su finalidad.
  • El asa es un elemento presente en algunas copas, pero más habitual en las jarras y algunas tazas que permiten una sujeción firme sin tocar el cuerpo y evitando calentar el recipiente.
Trofeo Stanley Cup de la liga profesional de hockey sobre hielo de Estados Unidos y Canadá.
Trofeo Stanley Cup de la liga profesional de hockey sobre hielo de Estados Unidos y Canadá.

Prácticas sociales con las que se relaciona

Como se ha mencionado, una copa se utiliza principalmente para beber. En función de su diseño, material y peso se puede relacionar con distintos tipos de prácticas sociales como comidas, celebraciones, eventos, etc. Así por ejemplo, se puede utilizar una copa de cristal para beber una cerveza en un bar con amigos y también en un cóctel de unos recién casados para brindar por los recién casados con un espumoso.

También se puede destacar en el plano social y cultural el uso de las copas en distintos ámbitos y contextos, como por ejemplo la copa que se utiliza en las ceremonias religiosas para beber el vino que representa la sangre de Jesús. O también la copa como trofeo que representa un premio a la excelencia deportiva, artística o de cualquier otro ámbito. Cuando un equipo deportivo gana una competición suele recibir una copa como trofeo, mientras que los segundos clasificados suelen recibir una medalla.

Sus funciones simbólicas y dimensiones culturales

Según el contexto social y cultural, una copa puede representar cosas diferentes y tomar distintos significados. Por ejemplo, en el caso de una copa como trofeo apela al logro o la victoria, mientras que la copa como cáliz de una ceremonia religiosa forma parte del rito católico de consagración del vino en la eucaristía.

Celebración del Sacramento de la Eucaristía en la iglesia católica.

En el primer caso, evoca un recuerdo de un momento vivido o situación determinada. Recuerdo ligado a emociones que son recuperadas a través del objeto y que por ello cobran una significación emocional y no puramente funcional, que en estos casos pasa a un segundo plano.

Cuando una copa es un trofeo, suele ser relevante sus dimensiones, materiales y peso. Por ejemplo, el trofeo de la copa de europa de fútbol, realizado por el joyero suizo Jörg Stadelmann, está elaborado en plata, tiene 74 cm de alto y un peso de 7,5 kg. Sus exageradas asas, el brillo del noble metal pulido y su forma de copa simbolizan el éxito.

Copa del campeón de Europa de fútbol.
Copa del campeón de Europa de fútbol.

Algunas de nuestras costumbres sociales nos permiten entender mejor esto. Por ejemplo, utilizamos distintos tipos de copa para consumir diferentes bebidas según el lugar y la situación en la que nos encontramos. Es por ello por lo que bebemos una cerveza en una jarra mientras charlamos con amigos en un bar o brindamos con una copa de cava en un cumpleaños para maridarlo con el pastel. Es precisamente ese código social el que vincula a ciertos objetos a determinadas situaciones o contextos. Podemos beber agua en un vaso de plástico o de papel, pero socialmente, es poco habitual que bebamos un buen vino en un vaso fabricado con esos materiales, ya que es considerado un recipiente demasiado ordinario para un producto con una preparación tan elaborada y apreciada.

En mi opinión, la función simbólica de esta copa responde principalmente a la necesidad universal del reconocimiento personal. El psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, profundizó en este campo en su obra “Teoría de la Motivación Humana” del año 1943. Para Maslow las motivaciones de las personas tienen su origen en las necesidades no satisfechas y es precisamente mediante la satisfacción de estas necesidades con las que las personas alcanzan la autorrealización. Maslow ordena estas necesidades en cinco niveles, según su fuerza. Así las necesidades fisiológicas se encuentran antes que las de naturaleza psicológica, dado que la necesidad de supervivencia es fundamental para alcanzar los estados superiores.

Contextos culturales y épocas históricas

La palabra trofeo tiene su origen en la palabra latina trophaeum, y ésta del griego, cuyo significado es monumento elevado con los despojos del enemigo en el lugar donde empezó la derrota de éste. Los primeros trofeos por tanto están hechos de los restos de los perdedores en el campo de batalla. Precisamente en la antigüedad, el valor y el coraje de los soldados en el campo de batalla era determinante dado que de su valía dependía la supervivencia de los pueblos. De su éxito o fracaso dependía inevitablemente, que fueran conquistados o no. Por ello su valor, arrojo y coraje era reconocido.

Por su parte, los griegos adquirieron la costumbre de levantar monumentos en el campo de batalla tras una victoria. Posteriormente los romanos adoptaron esa costumbre construyendo sus monumentos de guerra en las plazas y espacios públicos, bajo la forma de arcos de triunfo, de majestuosas columnas y de estatuas con las figuras de los triunfantes vencedores.
Cabe destacar que en la antigua Grecia, los ganadores de los Juegos Olímpicos recibían coronas de laurel y más tarde se entregaban también ánforas con aceite de oliva sagrado. En los juegos locales, los ganadores recibían distintos tipos de trofeos, como jarrones, escudos de bronce o copas de plata.

También está documentado que, al menos desde finales del siglo XVII, se entregaban cálices a los ganadores de eventos deportivos. Por ejemplo, la Copa Kyp (hecha por el artesano platero Jesse Kyp), una pequeña taza de dos asas conservada en el Museo Henry Ford, fue entregada al ganador de una carrera de caballos entre dos ciudades de Nueva Inglaterra en 1699. La Copa Davis, la Copa Stanley, la Copa América y numerosas Copas del Mundo son ahora famosos trofeos en forma de copa entregados a los ganadores deportivos.

Los trofeos de eventos deportivos más antiguos del mundo son los Carlisle Bells, un trofeo de carreras de caballos. Se celebraron del 1559 al 1599 y fue otorgado por primera vez por la reina Elizabeth I. La carrera se ha disputado durante más de 400 años en Carlisle, Reino Unido.

La relación entre diseño y antropología

¿Cuál es la relación entre diseño y antropología?

Como indica Sandra Hipatia, podemos entender la relación entre diseño y antropología como “una propuesta teórica y metodológica que el diseñador emplea con la intención de describir o interpretar el universo simbólico del usuario.” Como hemos visto en los ejemplos precedentes, una copa puede cambiar de significado según su uso. Así, en el tarot, la figura del Rey de Copas representa la autoridad y en la baraja española está encarnada por la figura de un rey con una copa en su mano derecha que simboliza el poder.

El rey de copas de la baraja de cartas española.

El papel del concepto de “cultura”

Siguiendo con la propuesta de Sandra Hipatia podríamos decir que la antropología no persigue explicar una cultura sino interpretarla o comprenderla y se basa en el diálogo entre el diseñador y el usuario, una relación de subjetividades que finalmente permitirá al diseñador representar social y gráficamente esa realidad.

Bibliografía y fuentes documentales

• Vídeo entrevista: Brendon Clark y la antropología del diseño [en línea], [Fecha de consulta:22/2/2021], Disponible en: https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno
• ¿Antropología y Diseño? [en línea], [Fecha de consulta:21/2/2021], Disponible en: https://blog.antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/
• Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta [en línea], [Fecha de consulta: 23/2/2021], Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf
• Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta [en línea], [Fecha de consulta: 23/2/2021], Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11. pdf
• Wikipedia, Trofeo [en línea], [Fecha de consulta:24/2/2021], Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo
• ¿Por qué los trofeos son copas? [en línea], [Fecha de consulta:21/2/2021], Disponible en: https://www.trofeos.net/por-que-los-trofeos-son-copas/

Mucho más que un tenedor

 

Un tenedor responde a una necesidad humana universal, la de comer sin mancharnos las manos. Pero no es un objeto universal, puesto que en un tiempo pasado y también actualmente, otras culturas no lo utilizan.

He elegido este utensilio, porque aunque parezca mentira, para mí un tenedor significa “empatía”. Desde pequeña me enseñaron a manejar este cubierto, me decían que comer con las manos era de mala educación. Sin embargo, en un viaje fotográfico que hice a Marruecos hace unos años, convivimos con unos autóctonos de la zona, con el fin de empaparnos de su cultura. A la hora de la comida, por educación, nos ponían cubiertos, pero ellos comían con las manos. Para mimetizarnos decidimos comer de la misma manera, no sin antes preguntarles el por qué de esta costumbre. Nos explicaron que así disfrutaban la comida más intensamente, mediante el tacto sabían su textura y temperatura. Además, piensan que el metal interfiere en el sabor. Esta explicación me pareció muy lógica y cambió mi manera de pensar. Me resultó un ejercicio de empatía, al entender esta costumbre desde dentro de su cultura.

Marruecos

Entonces podemos decir que un tenedor tiene una dimensión cultural, ya que depende del contexto sociocultural donde estemos. En los países árabes, en India, China, el Sudeste Asiático y las naciones subsaharianas no se hace uso del tenedor.

Depende también de un contexto histórico. Indagando en su historia, el tenedor fue el último cubierto que se introdujo, anteriormente se usaban cucharas, cuchillos y las manos. Fue a finales del siglo XI cuando la princesa bizantina Teodora Ana Ducaina, no quería comer con las manos y le fabricaron un pincho de oro con dos púas. Pero no fue hasta el siglo XVI, cuando Catalina de Médici lo presentó en la corte francesa y se empezó a considerar signo de distinción entre las clases más altas. Su popularización a las demás clases llegó en el siglo XVIII. Resulta curioso pensar que durante este proceso, el mismísimo Leonardo Da Vinci lo rediseñó y le puso 3 púas para facilitar la comida de espaguetis.

A lo largo de esta historia ha ido cambiando su función simbólica. Desde el punto de vista religioso, para el catolicismo era considerado un símbolo diabólico, al tener forma de tridente se relacionaba con el demonio. En el hinduismo, es el arma arrojadiza del dios Shiva.

También tiene referentes mitológicos, como dice Sheldom Couper en Big Ban Theory: “Tres puntas no es un tenedor, tres puntas es un tridente. Con los tenedores se come, con los tridentes se reina en los siete mares”, haciendo alusión al dios romano Neptuno o a Poseidón en la mitología griega, los cuales reinaban los mares con un gran tridente que les daba poder para agitar o calmar las aguas.

En la actualidad, hace referencia a la cocina y puede tener otros significados. Por ejemplo sirve como clasificación para los restaurantes, siendo los de 5 tenedores de gran lujo. Además tiene su propio lenguaje protocolario, el lenguaje universal de los cubiertos. Aunque su función principal es la de comer, la Sirenita lo usaba como peine o también puede ser considerado un arma peligrosa, de hecho se han cometido agresiones con tenedores.

Su material es importante y puede definir su objetivo, ya que un tenedor de madera está destinado a cocinar, mientras uno de metal a comer. También define el estatus social, evidentemente no es lo mismo tenerlos de metal a tenerlos de plata u oro. Por otro lado, su tamaño puede indicar una función, por ejemplo un tenedor pequeño es para el postre, mientras uno de mayor tamaño puede estar destinado a trinchar la carne o a servir la ensalada.

Como con todo objeto, las personas pueden generar vínculos afectivos con un tenedor. Así como a mí me recuerda aquel viaje a Marruecos y la empatía que sentí, para otra persona puede ser algo entrañable por ser una reliquia familiar, sin embargo para otra que haya sido agredida con un tenedor tendrá connotaciones negativas.

La relación entre antropología y diseño queda clara con este análisis, la antropología condiciona el diseño. Pensemos en el diseño de aquellos tenedores de oro y de dos púas usados en la corte francesa y los que compramos hoy en día en el Ikea, o que si comemos en un restaurante chino nos pondrán dos palillos. Cada diseño corresponde a una cultura y a un tiempo determinado, así pues, los objetos son cultura.


BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

MCCLUE. J. (2017) El Tridente y sus 3 puntas que todo dios tiene clavadas.
[Consultado:21-02-2021] Artículo. Disponible en <http://abajocomoarriba.blogspot.com/2017/03/el-triden te-y-sus-3-puntas-que-todo.html>

S. (2018) Comer con tenedor es cosa de pijos. [Consultado:20-02-2021] Artículo. Disponible en <https://estaesotra historia.wordpress.com/2018/09/27/comer-con-tenedor-es-cosa-de-pijos>

MOLINA. S. (2013) El tridente en la mesa. [Consultado:20-02-2021] Artículo. Disponible en <http://placerencubierto. blogspot.com/2013/05/el-tridente-en-la-mesa.html?m=1>

PATO. S. (2018) Todo lo que debes saber sobre los Tenedores, los Soles y las Estrellas de los restaurantes. [Consulta do:22-02-2021] Artículo. Disponible en <https://www.publico.es/ahorro-consumo-responsable/todo-lo-que- debes-saber-sobre-los-tenedores-los-soles-y-las-estrellas-de-los-restaurantes>

Bienvenidos y bienvenidas!

Una Ágora reúne los trabajos públicos y privados de un grupo de estudiantes de un Aula de la Universitat Oberta de Catalunya.

Aquí los compañeros podrán compartir las actividades del aula entre sí, comentar, presentaral REC y decidir qué contenidos quedan públicospara los compañeros y compañeras del aula, del campus o la red.

Si no ves ningún contenido aparte de esta entrada, puede ser por 3 razones:

  • Puede que no hayas entrado en el sistema Folio y/o campusy por tanto sólo ves la versión pública del Ágora.
  • También puede ser que sí que hayas entrado en el campus pero resulta que no perteneces a esta aula y los compañeros no han publicado contenidos con permisos para la comunidad del campus.
  • Pero a lo mejor, es mucho más simple! Quizás todavía nadie ha publicado nada! Quieres ser el/la primero/a?

Si no perteneces a la comunidad UOC y ves trabajos es porque los y las estudiantes han decidido dejar algunos contenidos visibles para todos.

En cambio, si eres miembro del aula, irás viendo los contenidos que se publiquen. O quizás quieres ser el primero en publicar! Ves a tu Folio y publica contenido con permiso Aula y asociado a una actiUOC del aula.